
El sector agroindustrial argentino proyecta un escenario mixto para el ciclo 2024/2025, con expectativas de crecimiento en la producción y exportación, pero enfrentando una caída en los precios que impactará los ingresos totales, según la proyección de exportaciones para el año próximo elaborada por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
El informe prevé que durante el ciclo 24/25, Argentina alcance una producción de 131,7 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 4% en comparación con la campaña anterior. Esta cifra supera en un 1% el promedio de las últimas cinco campañas, excluyendo el ciclo 2022/23, que estuvo fuertemente afectado por la sequía. En cuanto a las exportaciones, se espera que el complejo agroindustrial logre un total de 93,5 millones de toneladas, un aumento del 7% respecto al ciclo anterior.
A pesar de estas proyecciones de crecimiento en volumen, los precios de diversos productos experimentaron una disminución notable durante 2024, influenciados por una cosecha récord en Brasil y buenos niveles de producción en Estados Unidos.
Panorama incierto

El panorama para 2025 es incierto en cuanto a precios, según puntualiza el informe de la CAA, que destaca que, aunque la producción global podría mantenerse estable, los valores futuros de varios productos siguen mostrando una tendencia a la baja.
A nivel económico, se estima que las exportaciones agroindustriales de Argentina para 2025 alcanzarían los 44.820 millones de dólares, lo que representa una caída de 710 millones de dólares con respecto a las proyecciones de 2024. Este retroceso se debe principalmente a la contracción de las exportaciones de cereales y oleaginosas (CERyOL), que sufrirían una baja estimada en 1.390 millones de dólares, si se mantienen los niveles de precios previstos.
Dentro de este contexto, las exportaciones del complejo CERyOL seguirían siendo las de mayor peso, con ingresos proyectados de 29.671 millones de dólares, seguidas por las carnes, que aportarían 3.997 millones de dólares, y las economías regionales, con 11.152 millones de dólares.

En cuanto a la distribución trimestral de las ventas externas, se prevé una dinámica estable, con el segundo y tercer trimestre destacándose por su mayor volumen de exportaciones, alcanzando los 12.631 y 12.254 millones de dólares, respectivamente. En tanto, para el primer y el cuarto trimestre, el CAA espera que registren un total de 9.766 millones y 10.063 millones de dólares, respectivamente.
A pesar de las caídas en los precios, el sector agroindustrial argentino sigue jugando un papel clave en la economía nacional, y las proyecciones de producción y exportación reflejan una leve recuperación que, de concretarse, ayudará a sostener los niveles de actividad en el país. Sin embargo, los desafíos continúan, y el contexto internacional, con fluctuaciones en los precios y en la producción global, seguirá siendo un factor determinante para el futuro de las exportaciones agroindustriales argentinas.
Últimas Noticias
Reducir riesgos en la cosecha: claves para evitar mezclas y preservar calidad
Reducir mezclas accidentales entre cultivos es clave para sostener la calidad y competitividad. Especialistas proponen buenas prácticas para disminuir riesgos en cosecha, transporte y almacenamiento
Genética en escena: una campaña perfecta para medir el potencial del trigo nacional
El ciclo 2025/26 reúne clima favorable, siembra récord y una red nacional de ensayos que permitirá observar a fondo el desempeño de las variedades desarrolladas por el INTA
Centeno en San Luis: una estrategia simple que frena la erosión en suelos frágiles
Un estudio mostró que el centeno como cultivo de servicio reduce drásticamente la erosión en zonas semiáridas y mejora la cobertura del suelo
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos


