
En las tierras de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se está consolidando una técnica revolucionaria que promete transformar la producción avícola del país. El apilado sanitario de la cama de pollo, desarrollado y evaluado por un equipo del INTA, ha demostrado ser una herramienta eficiente para reducir microorganismos patógenos, mejorar la sanidad y aumentar la productividad en las granjas de engorde.
La clave para una crianza más saludable y eficiente
La cama de pollo, ese residuo generado tras la crianza de aves, es mucho más que un desecho. Rica en nutrientes, su correcto tratamiento puede convertirla en un fertilizante natural para cultivos. Sin embargo, antes de usarla, es fundamental someterla a procesos sanitarios que disminuyan el riesgo de contaminación, tanto en las propias granjas como en su entorno.
El apilado consiste en formar pilas de aproximadamente un metro de altura, permitiendo que, en un lapso de 10 a 15 días, los microorganismos presentes generen una temperatura lo suficientemente alta como para eliminar bacterias y virus patógenos. Esta práctica, promovida no solo reduce la carga biológica entre una crianza y otra, sino que mejora indicadores productivos como la conversión alimenticia y disminuye la mortalidad de los pollos.
Juan Martín Gange, investigador del INTA, explicó que esta técnica tiene un impacto directo en la rentabilidad de los productores: “Pollos más sanos implican mejores índices productivos, menos pérdidas y, al final del ciclo, mayores ingresos”.

Entre Ríos: un epicentro avícola con visión ambiental
Entre Ríos, una de las cunas de la avicultura en Argentina, cuenta con más de 250 granjas certificadas con aptitud ambiental desde 2017, según la Secretaría de Ambiente provincial. Este certificado, exigido por los mercados externos, garantiza que las granjas cumplen con normas ambientales, incluyendo el tratamiento adecuado de la cama de pollo.
Juan Bordet, un productor de segunda generación avícola trabaja con 17 galpones y maneja una impresionante cifra de 1,2 millones de pollos al año. Bordet adoptó el apilado sanitario y ha sido testigo de sus beneficios: “Antes reutilizábamos las camas sin tratamiento, lo que mantenía la carga bacteriológica. Ahora, con el apilado, logramos una notable reducción de la contaminación”.
Un sector con impacto nacional
La avicultura argentina es un pilar de la economía agroindustrial, con cifras destacadas en 2024: más de 2,4 millones de toneladas de carne de pollo producidas y 900 millones de aves faenadas, según datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). Este sector no solo abastece al mercado interno, sino que exporta más de 350.000 toneladas de carne de pollo a mercados internacionales como China, Sudáfrica y Rusia.
En este contexto, técnicas como el apilado sanitario no solo mejoran la competitividad de las granjas, sino que fortalecen la sostenibilidad del sector. La capacidad de integrar soluciones ambientales con la producción avícola posiciona a Argentina como un referente en prácticas responsables dentro de la agroindustria.
Hacia un futuro sostenible
La implementación del apilado sanitario es una muestra de cómo la innovación puede transformar desafíos en oportunidades. Con el respaldo de instituciones como el INTA, los productores están adoptando prácticas que no solo cuidan la salud de sus granjas, sino que también contribuyen a un equilibrio ambiental.
La avicultura argentina, impulsada por su capacidad productiva y su enfoque en la sostenibilidad, tiene todas las herramientas para seguir creciendo. Y mientras lo hace, asegura que cada paso esté acompañado de un compromiso con la eficiencia, la sanidad y el cuidado del medio ambiente.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Israel abre su mercado a la nuez pecán sin cáscara de Argentina
Con sabor delicado y gran valor nutritivo, la nuez pecán argentina suma un nuevo destino: Israel habilitó su importación tras acuerdos sanitarios con Senasa

Repunta el consumo de carne vacuna, pero se mantiene por debajo de los 50 Kg anuales “per cápita”
La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por las menores compras de China

China: un mercado dispuesto a otorgar valor a lo que hoy, en Argentina, se descarta
El sector porcino argentino busca competitividad frente al avance de la carne importada de Brasil, y reclama la firma de un protocolo sanitario que habilite la exportación de subproductos que en el país no tienen valor, al Gigante Asiático

Claves para achicar la brecha del maíz en Entre Ríos
Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades

Carne de búfalo: la alternativa que gana terreno en las mesas y en el campo
Con un perfil nutricional sobresaliente y manejo adaptado a regiones complejas, la producción bubalina aparece como una opción con futuro en Argentina
