¿Qué es una cama de pollo? Revolución en la avicultura argentina

Una técnica innovadora está cambiando la forma en que las granjas avícolas manejan sus residuos, mejorando la sanidad y aumentando la productividad

Guardar
La cama de pollo constituye
La cama de pollo constituye una fuente de nutrientes para las plantas y es ampliamente utilizada en cultivos agrícolas extensivos e intensivos y en pasturas

En las tierras de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se está consolidando una técnica revolucionaria que promete transformar la producción avícola del país. El apilado sanitario de la cama de pollo, desarrollado y evaluado por un equipo del INTA, ha demostrado ser una herramienta eficiente para reducir microorganismos patógenos, mejorar la sanidad y aumentar la productividad en las granjas de engorde.

La clave para una crianza más saludable y eficiente

La cama de pollo, ese residuo generado tras la crianza de aves, es mucho más que un desecho. Rica en nutrientes, su correcto tratamiento puede convertirla en un fertilizante natural para cultivos. Sin embargo, antes de usarla, es fundamental someterla a procesos sanitarios que disminuyan el riesgo de contaminación, tanto en las propias granjas como en su entorno.

El apilado consiste en formar pilas de aproximadamente un metro de altura, permitiendo que, en un lapso de 10 a 15 días, los microorganismos presentes generen una temperatura lo suficientemente alta como para eliminar bacterias y virus patógenos. Esta práctica, promovida no solo reduce la carga biológica entre una crianza y otra, sino que mejora indicadores productivos como la conversión alimenticia y disminuye la mortalidad de los pollos.

Juan Martín Gange, investigador del INTA, explicó que esta técnica tiene un impacto directo en la rentabilidad de los productores: “Pollos más sanos implican mejores índices productivos, menos pérdidas y, al final del ciclo, mayores ingresos”.

Rica en nutrientes, su correcto
Rica en nutrientes, su correcto tratamiento puede convertirla en un fertilizante natural para cultivos (inta)

Entre Ríos: un epicentro avícola con visión ambiental

Entre Ríos, una de las cunas de la avicultura en Argentina, cuenta con más de 250 granjas certificadas con aptitud ambiental desde 2017, según la Secretaría de Ambiente provincial. Este certificado, exigido por los mercados externos, garantiza que las granjas cumplen con normas ambientales, incluyendo el tratamiento adecuado de la cama de pollo.

Juan Bordet, un productor de segunda generación avícola trabaja con 17 galpones y maneja una impresionante cifra de 1,2 millones de pollos al año. Bordet adoptó el apilado sanitario y ha sido testigo de sus beneficios: “Antes reutilizábamos las camas sin tratamiento, lo que mantenía la carga bacteriológica. Ahora, con el apilado, logramos una notable reducción de la contaminación”.

Un sector con impacto nacional

La avicultura argentina es un pilar de la economía agroindustrial, con cifras destacadas en 2024: más de 2,4 millones de toneladas de carne de pollo producidas y 900 millones de aves faenadas, según datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). Este sector no solo abastece al mercado interno, sino que exporta más de 350.000 toneladas de carne de pollo a mercados internacionales como China, Sudáfrica y Rusia.

En este contexto, técnicas como el apilado sanitario no solo mejoran la competitividad de las granjas, sino que fortalecen la sostenibilidad del sector. La capacidad de integrar soluciones ambientales con la producción avícola posiciona a Argentina como un referente en prácticas responsables dentro de la agroindustria.

Hacia un futuro sostenible

La implementación del apilado sanitario es una muestra de cómo la innovación puede transformar desafíos en oportunidades. Con el respaldo de instituciones como el INTA, los productores están adoptando prácticas que no solo cuidan la salud de sus granjas, sino que también contribuyen a un equilibrio ambiental.

La avicultura argentina, impulsada por su capacidad productiva y su enfoque en la sostenibilidad, tiene todas las herramientas para seguir creciendo. Y mientras lo hace, asegura que cada paso esté acompañado de un compromiso con la eficiencia, la sanidad y el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Inta

Últimas Noticias

La Rural le respondió a Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”

Según datos oficiales analizados por la Sociedad Rural Argentina, el ritmo de comercialización del 2025 se encuentra por encima del año pasado

La Rural le respondió a

Reclamo de un productor: “Basta de matar al campo, que es un motor que está funcionando, aún con el freno de mano puesto”

Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil “nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro” y agregó que “allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado”

Reclamo de un productor: “Basta

Pasto y corrales, un duo que vuelve a enamorar

Es más alta la proporción de animales que están ingresando a los encierros ya como novillos, luego de haber realizado gran parte de su desarrollo en un sistema pastoril. Tendencia en alza

Pasto y corrales, un duo

Ravettino: “Nunca una enfermedad sanitaria en un país es una oportunidad para otro”

El titular del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, aseguró que el brote de aftosa registrado en Europa y Asia no representa una oportunidad para ningún país, dado que “cuando una pandemia de estas características se manifiesta, se puede resentir el consumo de carne bovina”

Ravettino: “Nunca una enfermedad sanitaria

Estiman una siembra récord de granos finos en la campaña agrícola 2025/26

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta, además, un incremento del 10% en la producción de trigo, y del 2% en de cebada. A pesar de las perspectivas positivas, la Argentina seguiría perdiendo participación exportadora en el comercio mundial

Estiman una siembra récord de