
A pesar de una menor rentabilidad en el sector (un 35% de los productores piensa que en la campaña 2024/25 será menor que en el ciclo 2023/24) el índice de confianza del campo elaborado en base a la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, indica que el 60% de los productores considera que el presidente de la Nación, Javier Milei, cumplió con sus expectativas. De este modo el Ag Barometer Austral alcanza su máximo en 6 años de análisis tanto en las condiciones presentes como en las expectativas futuras.
En cuanto al Índice de Condiciones Presentes, la encuesta la Universidad Austral llegó a un valor de 149, mostrando un aumento del 13% sobre septiembre 2024 (132) y un incremento interanual del 27% con relación a noviembre 2023 (117).
En ese contexto, un 60% de los productores agropecuarios encuestados aseguraron que, a un año de su asunción, ha cumplido con las expectativas depositadas en su gestión y que ningún otro gobierno ha tenido en tan corto plazo: baja de la inflación y de las tasas de interés. En contraste, un 36% opina que no las cubrió, y reclama especialmente que no bajaron los derechos de exportación, un tema central para el sector agropecuario.

Un informe elaborado en base a los resultados obtenidos en la encuesta, puntualiza que la mayoría de los productores basan su opinión en los logros macroeconómicos, tales como la baja de la tasa de inflación, las bajas en las tasas de interés (aunque sigan siendo positivas en términos reales) y, fundamentalmente, por la rapidez con la que encaró las reformas estructurales.
Por el contrario, un 36% opina que no las cubrió, y que no bajaron los derechos de exportación; que el tipo de cambio está perdiendo competitividad dado que “no se hicieron las reformas estructurales necesarias”.
Con este dato como horizonte, la última medición de 2024 alcanza el valor máximo de toda su historia: desde octubre de 2018 a la fecha, alcanza un valor de 149 puntos, es decir, un aumento del 13% sobre septiembre pasado (132) y un incremento interanual del 27% con relación a noviembre de 2023 (117).

El Índice de Expectativas Futuras elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral ha retomado su tendencia alcista luego de una baja en la medición anterior. Ello se debe, fundamentalmente, a “una mejor expectativa de rendimientos luego de las precipitaciones registradas, ya que las perspectivas de precio en soja no mejoran, aunque cabe esperar un mejor comportamiento en los precios del maíz a futuro”.
Por otra parte, el informe señala que “tanto ha mejorado la confianza en la situación financiera de los productores que un 72% piensa que sus finanzas estarán mejor en los próximos 12 meses, contra un 59% registrado en la medición de septiembre”.
Con respecto a las inversiones, el último Ag Barometer Austral indica que un 56% de los productores piensa en invertir en activos fijos en los próximos 12 meses (el valor de este índice es de 111, y solo fue superado por el de marzo 2022 (119) en momentos de altos precios internacionales). En septiembre pasado, sólo un 47% de los productores pensaba invertir en activos fijos, con lo cual se da un importante cambio en la tendencia de este indicador.
Últimas Noticias
Perspectiva agroclimática para Argentina: tiempo otoñal con lluvias escasas y riesgo de heladas
Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, anticipa una semana marcada por condiciones típicamente otoñales, con temperaturas moderadas a bajas y precipitaciones limitadas en la mayor parte del área agrícola

Expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero
La Encuesta SEA elaborada por CREA, indica que la mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas con respecto a la evolución de ambas actividades, aunque los precios encienden una luz de alerta

Semana Santa: ¿cómo saber si el pescado está en buen estado?
Aunque los huevos de Pascua se llevan las miradas, el pescado brilla como opción saludable. Claves para elegirlo, conservarlo y cocinarlo sin riesgos

En el primer trimestre del año se retrajo la producción de carne vacuna
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso

Innovación en biofertilizante promete elevar un 6% la productividad de la soja
Investigadores del INTA lideran un avance en la edición genética de rizobios, mejorando la fijación de nitrógeno y aumentando la eficiencia en cultivos de soja
