
La ganadería argentina está a las puertas de una transformación tecnológica que promete revolucionar el sector. A partir de marzo de 2025, el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica marcará un antes y un después en la gestión de bovinos, bubalinos y cérvidos. Esta herramienta no solo mejorará la competitividad y rentabilidad de los productores, sino que también reforzará el perfil exportador de las carnes de alta calidad que distinguen a Argentina en el mundo.
Innovación que transforma el manejo ganadero
En la Estación Experimental Mercedes del INTA Corrientes se presentaron los avances y beneficios del nuevo sistema. Los datos preliminares, obtenidos en colaboración con productores del NEA, revelan que el seguimiento individualizado de los vientres brinda información clave para optimizar la producción.
Al implementar caravanas electrónicas en 8 rodeos de vacas vientres —aproximadamente 5.000 cabezas—, se pudo construir un registro detallado de la historia reproductiva de cada animal. Este sistema permite identificar vientres con alto desempeño reproductivo y productivo, además de diferenciar aquellos que requieren menos intervención para adaptarse al sistema productivo.

Un salto hacia la precisión y el valor agregado
La trazabilidad electrónica no solo mejora el manejo reproductivo, sino que también facilita una selección genética más precisa. Gracias a datos individuales, los productores pueden elegir vientres que desteten terneros más pesados o que se adapten mejor al medio. Además, se pueden optimizar estrategias sanitarias y nutricionales basadas en información inequívoca, lo que refuerza el bienestar animal y la seguridad en el trabajo.
Los estudios también han evidenciado diferencias genéticas y de adaptación entre animales jóvenes durante la recría, identificando cuáles responden mejor a suplementaciones o dietas específicas. Este conocimiento permite ajustar las prácticas productivas, ahorrando recursos y maximizando los resultados.
Más eficiencia, menos desperdicios
Un aspecto destacado del sistema es el uso del indicador RFI (residual feed income), que evalúa la eficiencia en la conversión de alimentos. A través de módulos específicos, se ha logrado analizar la variabilidad en la ganancia de peso y el crecimiento de los animales, contribuyendo a una mejor selección del rodeo. Esto no solo optimiza la alimentación, sino que también reduce costos para los productores.
La implementación del sistema cuenta con el apoyo del Gobierno nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el INTA y los productores locales. Actualmente, se está llevando a cabo una Licitación Pública Internacional para garantizar la provisión de caravanas electrónicas a todos los productores del país.
El objetivo es claro: agregar valor a la producción nacional y posicionar a la carne argentina como un referente de calidad en los mercados internacionales. La trazabilidad electrónica no es solo una herramienta tecnológica, sino una estrategia que coloca a la ganadería en un camino más competitivo, sustentable y rentable.
Con esta innovación, los productores argentinos tendrán en sus manos una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del futuro y mantener el liderazgo en un mercado global cada vez más exigente.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
El consumo de carne porcina fue récord en el primer bimestre de 2025
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año

Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana
El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación
