
La Federación de Acopiadores denunció distorsiones en el mercado de granos, asegurando que son producto de la exención del impuesto a las Ganancias a las cooperativas en Santa Fe, y le enviaron una misiva al Gobierno Nacional y al Congreso de la Nación, en la que piden “terminar con los privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad” en cualquier jurisdicción.
En una carta elevada a los ministros de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger; y de Economía, Luis Caputo; así como también a la presidente de la Cámara de Senadores de la Nación, Victoria Villarruel; al titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem; y a los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Agricultura de ambas cámaras, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales asegura que las empresas organizadas bajo la forma de cooperativas “compiten” con sus asociados “en un mercado granario de grandes volúmenes y márgenes muy reducidos”.
La misiva, firmada por el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, expresa que “esta exención genera inaceptables discriminaciones en contra de las empresas no cooperativas y competidoras, quebrantando el art. 16 de nuestra Constitución Nacional que consagra el principio de igualdad como `base del impuesto y de las cargas públicas".

“Cuesta mucho entender -indica la carta- que empresas cooperativas comercializadoras de granos, insumos, industrializadoras de aceites, harinas, biocombustibles, exportadoras, frigoríficos, dueñas de puertos, bancos, compañías de seguros y supermercados estén eximidas de pagar impuestos a las ganancias cuando sus competidores no cooperativos y hasta los trabajadores en relación de dependencia de dichas cooperativas deben tributar”.
Asimismo, se preguntan cuáles pueden ser los fundamentos económicos que sostienen tal eximición. “Las respuestas mayoritarias afirman que las cooperativas no persiguen fines de lucro”, puntualiza la carta. Y añade que, de ser así, “¿cuál es la razón para solicitar la exención del impuesto a las ganancias? No conocemos respuestas con argumentaciones robustas a esta pregunta”.
Aseguran que, si bien las empresas cooperativas no persiguen fines de lucro según expresa la doctrina, lo cierto es que las utilidades existen. Por lo tanto, alguien tiene que ser el dueño de dichos excedentes y, por lo tanto, “responsable del pago del impuesto a las ganancias”.

Por su parte, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) Elbio Laucirica, durante el 7° Congreso Internacional organizado por la entidad, explicó a Chacra TV: “pagamos impuestos a las Ganancias en cabeza de nuestros asociados cada vez que tenemos la distribución de excedentes que hacen las cooperativas. Estar exentos no es una ventaja impositiva de la que nos aprovechamos. Es que las cooperativas tenemos otra forma de trabajar y de funcionar. Pagamos Ganancias, y pagamos el tributo al capital cooperativo, con el que se sostiene el INAES”
Finalmente, en la carta, Rivara asegura que la Federación de Acopiadores “valora el sano espíritu cooperativo que junto a su organización diferente y solidaria constituyen los reales cimientos sobre los cuales debe basarse su crecimiento” y aclara que debe ser “en un marco de igualdad de tratamiento impositivo con empresas no cooperativas”. En ese contexto, reclama que se “arbitren los medios necesarios para evitar distorsiones eliminando el inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias asegurando el tratamiento impositivo igualitario en el mercado de granos y entre empresas que realizan las mismas actividades, prescindiendo de su forma jurídica.”
Últimas Noticias
Siembra de maíz: ¡a no relajarse!
Aunque se adelantó la implantación del cultivo, la chicharrita sigue prácticamente ausente. No obstante, recomiendan seguir monitoreando
Crece la proyección de siembra de girasol
El cultivo ocuparía 2,7 millones de hectáreas, impulsado por la mayor intención de implantación en el sur agrícola

El sawp o la soja
Donald Trump se reunirá con Javier Milei muy pronto, pero un medio de su país advierte que las ventas de soja argentina a China podrían obstaculizar el acuerdo por 20.000 millones de dólares. Parece que habrá que elegir

Crecieron 9% en volumen las exportaciones agroindustriales
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina realizó ventas externas a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por el país

¿Una mejoría con fecha de vencimiento?
Después de las protestas de los productores y ante la necesidad de comprar mercadería y dolarizar su posición, la exportación está pagando mucho mejor la soja. El punto es cuánto durará este escenario
