
Tras los reclamos del Mercosur y de otros países productores de materias primas como la carne vacuna y la soja que se veían afectados por el reglamento 1115/2023 de la UE, el Parlamento Europeo prorrogó por 12 meses la entrada en vigencia de esa normativa, al tiempo que agregaron modificaciones como la implementación de la categoría “país sin riesgo de deforestación”, para lo cual se consideraría a las naciones con leyes de protección de los bosques.
En respuesta a los pedidos oportunamente formulados por países integrantes de ese bloque comercial, como por operadores externos, el Parlamento Europeo aprobó prorrogar la puesta en marcha de la normativa sobre deforestación.
En octubre pasado, se había acordado darle tratamiento urgente al tema, por lo que fue analizado y puesto a votación en el día de hoy. La prórroga obtuvo 371 votos a favor, 240 en contra y 30 abstenciones.

A partir de esta decisión, los operadores intervinientes en las operaciones de exportación a la UE de los productos involucrados, tendrán plazo hasta el 30 de diciembre de 2025 para cumplir con las obligaciones derivadas del reglamento 1125/2023.
En el caso de las pequeñas empresas, se dispuso que el plazo será hasta el 30 de junio de 2026.
Durante la sesión, los legisladores europeos agregaron modificaciones a la normativa original, tales como la creación de una nueva categoría de países que no presenten riesgo de deforestación (para lo cual deberán demostrar un desarrollo estable o en crecimiento de la superficie forestal), que se sumaría a las ya existentes (naciones con riesgo “bajo”, “normal” y “alto”). Para poder avanzar con el tema, la Comisión Europea tendrá que establecer un sistema que evalúe de modo comparativo a los países exportadores a ese destino antes del 20 de junio de 2025. Cumplido el trámite de la aprobación de la modificación del reglamento 1115/2023 por parte de la Comisión y del Parlamento Europeo, resta que éste sea publicado en el Boletín Oficial de la UE para que entre en vigencia definitivamente.
Una “invasión sobre la soberanía nacional”

Al conocerse la noticia, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, celebró que la “Unión Europea haya decidido posponer y rever la aplicación de la norma 1115/2023 respecto a la deforestación agregada para los productos con destino a ese mercado” y advirtió: “seguiremos trabajando para que nunca se implemente”.
“Desde un primer momento nuestra entidad rechazó de manera categórica esta iniciativa tanto en ámbitos nacionales como internacionales (…) No obstante, desde hace 2 años trabajamos arduamente y hoy vemos que se logró un avance que parecía imposible de lograr”, puntualizó Pino. Y agregó: “Si bien seguimos sosteniendo nuestras objeciones, ahora el desafío será seguir recorriendo el mismo camino para lograr que nunca se implemente este tipo de normativas que implican una invasión sobre la soberanía nacional. Somos parte de la solución, no del problema”, subrayó el titular de la SRA.
Oportunamente, desde Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) había celebrado la decisión de la Unión Europea de posponer la aplicación de la norma 1115/2023, en tanto que el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani puntualizó que “la postergación de la medida es un reconocimiento a nuestras demandas, pero seguiremos trabajando para que se tenga en cuenta el contexto del productor argentino.”

Por su parte, la presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, al referirse al tema en diálogo con Chacra TV consideró que “la norma de la UE sobre deforestación nos condiciona y se convierte en una medida pararancelaria para nuestros productos, además de generar una carga para el productor argentino”.; en tanto que desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) habían anticipado, tras la prórroga dispuesta por la CE, que “ahora hay que revisar la segregación física”.
¿En qué consiste la prorrogada normativa de la UE?
La medida, prohibía el ingreso al mercado europea de carne, soja, cacao, café, aceite de palma, madera, caucho, y derivados como el cuero, el chocolate y muebles que no estuvieran “libres de deforestación”.
La decisión de la Comunidad Europea proponiendo “doce meses adicionales de implementación gradual, respondiendo a los llamamientos de los socios globales” se conoció 90 días antes de la fecha prevista inicialmente para la entrada en vigencia de la resolución. En la comunicación oficial se destacaba que la prórroga “no pone en duda en modo alguno los objetivos ni el contenido de la ley (de deforestación), tal como acordaron los colegisladores de la UE”.
Últimas Noticias
China: un mercado dispuesto a otorgar valor a lo que hoy, en Argentina, se descarta
El sector porcino argentino busca competitividad frente al avance de la carne importada de Brasil, y reclama la firma de un protocolo sanitario que habilite la exportación de subproductos que en el país no tienen valor, al Gigante Asiático

Claves para achicar la brecha del maíz en Entre Ríos
Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades

Carne de búfalo: la alternativa que gana terreno en las mesas y en el campo
Con un perfil nutricional sobresaliente y manejo adaptado a regiones complejas, la producción bubalina aparece como una opción con futuro en Argentina

Récord productivo en arroz, pero con precios internacionales en baja
El sector atraviesa una campaña histórica en volumen, aunque enfrenta un escenario complejo por la caída de los precios y el aumento de costos. Desde la Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa advierten sobre la pérdida de pequeños productores y la necesidad de mayor competitividad

Consumo local, un sostén para los precios del maíz
El uso del cereal para forraje en Argentina ha vuelto a crecer en la campaña 2024/25. Se consolida así una tendencia en el mediano plazo hacia una mayor absorción interna de la oferta disponible
