
Argentina abrió la exportación a Ecuador de cítricos dulces, limón y carne bovina con hueso tras la realización de un trabajo conjunto del SENASA, la Cancillería argentina y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP), con sus pares ecuatorianos, con quienes acordaron los planes de trabajo y el certificado sanitario que habilitan el comercio de estos productos.
Los productos habilitados, a partir del anuncio formal, para la exportación al mercado de Ecuador son:
- limón,
- cítricos dulces (naranja, mandarina y pomelo)
- carne bovina con hueso.
Los planes de trabajo para esas operaciones y el certificado sanitario para la exportación de carne argentina fueron acordados durante un encuentro que mantuvieron en Buenos Aires el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Pablo Cortese, y el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador, Patricio Almeida.

Tras informar sobre la finalización de los análisis de riesgo de plagas para el limón y los cítricos dulces, la agencia ecuatoriana junto al SENASA, la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y la Cancillería realizaron una serie de intercambios técnicos para establecer los requisitos fitosanitarios de exportación. En lo que va de 2024, el SENASA certificó la exportación de 260.649 toneladas de cítricos frescos, de las cuales 44.561 toneladas fueron a países de Sudamérica como Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile.
En cuanto a las ventas externad de carne bovina con hueso, suman un total de 106.251 toneladas certificadas para su exportación, y el principal destino de las mismas es el mercado chino.
Últimas Noticias
Genética en escena: una campaña perfecta para medir el potencial del trigo nacional
El ciclo 2025/26 reúne clima favorable, siembra récord y una red nacional de ensayos que permitirá observar a fondo el desempeño de las variedades desarrolladas por el INTA
Centeno en San Luis: una estrategia simple que frena la erosión en suelos frágiles
Un estudio mostró que el centeno como cultivo de servicio reduce drásticamente la erosión en zonas semiáridas y mejora la cobertura del suelo
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos


