
La ganadería ovina en San Luis ha dado un paso adelante con la implementación de un innovador sistema de producción que busca maximizar la eficiencia y mejorar la calidad de la carne: engorde a corral. Este nuevo método, desarrollado por el equipo de investigación del INTA, apuesta por una técnica que no solo aumenta el rendimiento de los animales, sino que también ofrece una solución para desestacionalizar la oferta de carne, beneficiando a productores y consumidores por igual.
Agustín Carosio, del equipo de producción y sanidad animal del INTA, explicó que los corderos utilizados en esta experiencia son de la raza Pampinta, provenientes de Trenque Lauquen, Buenos Aires. Estos animales fueron seleccionados por su capacidad para adaptarse a distintas condiciones y su potencial de crecimiento acelerado bajo condiciones controladas.
Sanidad y manejo riguroso
El éxito del engorde a corral depende de un control sanitario adecuado. Según Carosio, es fundamental que los corderos reciban vacunas anticlostridiales y se desparasiten, en caso de ser necesario, contra nematodos gastrointestinales. Además, subrayó la importancia de asegurar la eficacia del antihelmíntico utilizado para garantizar que los animales mantengan una buena condición de salud durante el proceso de engorde.
Junto con la sanidad, la alimentación juega un rol clave. Si bien los corderos pueden consumir diversos alimentos, Carosio enfatizó que estos deben ser de excelente calidad y almacenados en condiciones óptimas para evitar cualquier impacto negativo en el rendimiento animal.

Monitoreo constante y adaptación climática
Esteban Suárez, otro investigador del INTA, destacó la importancia de monitorear continuamente la salud y el comportamiento de los corderos. El uso de herramientas como la lectura de comederos permite ajustar la alimentación según el consumo real de los animales y detectar cambios en su apetito o comportamiento. Este seguimiento es esencial para garantizar su bienestar y maximizar la eficiencia del engorde.
El sistema también requiere ajustes según las condiciones climáticas. Aunque los ovinos cuentan con la protección natural de su lana, en los días de calor extremo, la instalación de mallas de media sombra ha demostrado ser una medida eficaz, ya que los corderos suelen buscar refugio bajo ellas después de comer. En invierno, es recomendable proporcionar reparos que los protejan de los vientos fríos, evitando así el estrés por bajas temperaturas.
Resultados alentadores
La implementación del engorde a corral trajo resultados positivos en San Luis. Suárez comentó que los corderos lograron ganancias de peso superiores a las obtenidas en pastoreo directo, y la calidad de la carne mejoró considerablemente, especialmente en el marmoleo y la terminación del producto final. Además, esta técnica permite que las ovejas madres se recuperen más rápido al reducir la demanda de cría al pie.
Otra ventaja importante es la desestacionalización de la producción. El engorde a corral no solo se adapta a la zafra principal de corderos entre octubre y diciembre, sino que también se puede aplicar en otras épocas del año, como las pariciones de verano, permitiendo una oferta constante de carne a lo largo del año.
Este sistema representa un paso significativo para la producción ovina en San Luis, abriendo nuevas oportunidades para los productores locales y mejorando tanto la eficiencia como la calidad del producto.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Inusual presente para los precios del trigo
Hace rato que terminó la recolección del cereal, pero las cotizaciones ni se enteraron. Se manejan valores muy similares a los consignados para diciembre próximo, lo cual no es habitual

Crisis del biodiésel: plantas paralizadas y exportaciones en mínimos históricos
La Cámara Argentina de Biocombustibles advirtió que la falta de acceso a mercados externos, la baja en el consumo interno y un esquema regulatorio “obsoleto” dejaron a la industria con más del 70% de su capacidad productiva inactiva

El aceite de oliva cuyano ya tiene sello de calidad y origen certificado
Un nuevo reconocimiento distingue al aceite de oliva virgen extra elaborado en la región cuyana, resaltando su autenticidad, trazabilidad y vínculo con el territorio

Ganaderos de Brasil en alerta por aranceles de EE.UU.
La reciente suba del 50% en los aranceles a la carne brasileña reduciría drásticamente las exportaciones hacia Estados Unidos y obligaría a redirigir producción a otros mercados

China empieza a cultivar soja en África
Mientras busca potenciar la producción de sus propios agricultores, una empresa de este país piensa desarrollar en Angola hasta 100.000 hectáreas de cultivo, superficie que incluye especialmente a la oleaginosa
