
Tras dos años de recuperación, en 2023 las ventas de vino espumante se derrumbaron tanto para el mercado interno como para la exportación. Así lo puntualiza un informe recientemente elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que destaca que el año pasado se comercializaron 416.810 hectolitros (hl), destinándose el 89% del total al mercado local y el 11% restante, a la exportación.
Al analizar las ventas de este producto en los últimos años, se observa que tuvieron un aumento hasta el año 2015, luego del cual comenzaron a disminuir tocando su piso en 2020, año de pandemia. En los dos años posteriores hubo una recuperación de la comercialización, pero en 2023 cayó 9.9%, tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Mercado interno, en baja

En el mercado interno, el año pasado se comercializaron 372.188 hl de vino espumoso, marcando una caída del 6,3% con respecto al año anterior. Si se lo desagrega por variedades, el que más se comercializa en Argentina es el Seco, que representa el 55,3% del total. Le siguen el Dulce (29,6%) y el Demi-sec (9,9%). Con respecto a los envases, en 2023 se despacharon 4.260 hl en lata (1,1% del total), mientras que el resto fue botella.
La cantidad de fábricas de espumante en el país ha ido en aumento, registrando un incremento del 20% con respecto al 2014. Actualmente hay 131 fábricas en la Argentina, distribuidas en 12 provincias vitivinícolas, concentrando Mendoza el 71% del total.
Mendoza lidera las ventas de vino espumantes
Mendoza lidera las ventas de vino espumoso tanto para el mercado interno como para la exportación. En cuanto a la distribución de las ventas por provincias, Mendoza es la que más vinos espumantes despachó al mercado local, especialmente desde los departamentos de Luján de Cuyo (34%), Maipú (32%) y San Rafael (17,7%).

Asimismo, en 2023 desde Mendoza se exportó el 98,9% del total de vino espumoso del país (44.622 hl, por un valor de 20.859.000 dólares), principalmente desde los departamentos de Luján de Cuyo (61,6%), San Rafael (11,8%) y Maipú (11,1%). En segundo y tercer lugar se encuentran San Juan y Neuquén, respectivamente.
El relevamiento del INV agrega que las ventas externas se destinaron principalmente a países de América, siendo el principal destino Brasil, con el 18,9% del volumen exportado. Luego, se ubicaron Francia (17,9%) y Estados Unidos (12,6%). La variedad más elegida por los importadores fue el espumante Seco (65,5%), seguido por el Compuesto (18,1%) y el Dulce (9,5%).
Últimas Noticias
En una década, el maní argentino duplicó su valor
En 2024, las exportaciones de maní argentino alcanzaron USD 1.186 millones, consolidando al país como el segundo exportador mundial detrás de Estados Unidos, con Córdoba como principal productora

El algodón se renueva: presentan una variedad con alto rendimiento y tolerancia climática
Desarrollada por el INTA en Chaco, esta nueva variedad responde a las demandas del sector algodonero con innovación genética, mayor sanidad foliar y adaptación al estrés hídrico

Calor, sequía y heladas: el campo argentino frente a un clima inestable
Los vientos tropicales elevarán las temperaturas en el norte del país, mientras que una masa polar traerá heladas al oeste. En tanto, la mayor parte del área agrícola no recibirá lluvias significativas

Preocupación en CARPAB por “la voracidad fiscal de los intendentes”
Lo aseguró el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Ignacio Kovarsky, quien además defendió “el derecho del agricultor a decidir sobre su producción sin condicionamientos políticos”

Alertan sobre un embudo logístico en la Hidrovía
Congestión de barcazas y demoras en el ingreso de soja desde Paraguay. ¿Cómo impacta a la agroindustria local y quién paga los costos?
