
Actualmente más de 50 países del mundo tienen acuerdos en marcha para la transferencia de reducciones de emisión de gases de efecto invernadero, en el marco del Acuerdo de París. Argentina no figura en esa lista, lo que “representa una falta de apertura a un tema crucial para el desarrollo nacional y con fundamental significancia para la acción climática” aseguran desde la Mesa Argentina de Carbono.
Latinoamérica es actualmente la segunda región del planeta con gran potencial para el desarrollo y comercialización de proyectos y créditos de carbono, principalmente de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), es decir del sector de la Agricultura, Bosques y Usos del Suelo (AFOLU). De hecho, en los últimos 5 años en Latinoamérica se emitió el 22% de los créditos de carbono del mundo, proveniente de un total de 457 proyectos.
El coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, Juan Pedro Cano, quien participó de un conversatorio organizado por la Cancillería Argentina, aseguró que “los mercados de carbono internacionales pueden financiar muchos proyectos de reducción de emisiones en Argentina que hoy no son viables a través de los mercados voluntarios. Es primordial que nuestro país, a través del Gobierno con el acompañamiento del sector privado, facilite acuerdos y canales de negociación con otros países para potenciales transferencias internacionales de reducciones de emisiones”, y agregó que se necesita “seguir trabajando en posibles iniciativas que generen demanda interna”.

Por su parte, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, anticiparon que trabajarán en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático para actualizar las reducciones previstas de emisiones de gases de efecto invernadero (NDC) a 2035; y destacaron que la oportunidad para la Argentina radica en propiciar el intercambio de tecnologías, poder asociar estos mercados con cobeneficios ambientales y sociales integrales, facilitar el acceso a mercados con mayores exigencias ambientales y atraer inversiones sostenibles.
En tanto, desde la Secretaría de Energía presentaron un proyecto de sistema de comercio de emisiones, en virtud de que ya se vislumbra una clara necesidad de que Argentina debe cumplir requisitos internacionales para poder competir y comercializar en esta área.
Argentina posee recursos renovables que podrían permitir que no sólo el país concrete su transición energética, sino también que el mundo lo haga. Y para ello cuenta con un extenso territorio apto para la bioenergía, potencial hidroeléctrico aún sin desarrollar, producción de biocombustibles, 3.000 kilómetros de costa marítima para la obtención de hidrógeno bajo en emisiones y sus derivados, recursos de gas no convencional.
Últimas Noticias
Expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero
La Encuesta SEA elaborada por CREA, indica que la mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas con respecto a la evolución de ambas actividades, aunque los precios encienden una luz de alerta

Semana Santa: ¿cómo saber si el pescado está en buen estado?
Aunque los huevos de Pascua se llevan las miradas, el pescado brilla como opción saludable. Claves para elegirlo, conservarlo y cocinarlo sin riesgos

En el primer trimestre del año se retrajo la producción de carne vacuna
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso

Innovación en biofertilizante promete elevar un 6% la productividad de la soja
Investigadores del INTA lideran un avance en la edición genética de rizobios, mejorando la fijación de nitrógeno y aumentando la eficiencia en cultivos de soja

Fertilizantes bajo la lupa
De cara a la siembra de fina, los precios de la urea dan para aprovechar a satisfacer las demandas de los lotes. Los fosfatos presentan un escenario algo menos amigable. Buenos consejos
