
La soja: reina indiscutida del campo. Luego de un 2023 para el olvido, Argentina recuperó su liderazgo como principal exportador mundial de harina de soja, y un reciente estudio del INTA aporta otra gran noticia: la soja del Noroeste Argentino (NOA) contiene un 2% más de proteína que el promedio nacional. Este dato no solo resalta la calidad superior del grano en esta región, sino que también subraya la importancia de realizar estudios exhaustivos sobre la soja en todo el país. Conocer en detalle la calidad de esta oleaginosa en cada región es fundamental para garantizar que Argentina continúe ofreciendo un producto de excelencia que se destaque en los mercados internacionales.
La importancia de la proteína en la soja
El contenido de proteína en la soja es crucial, no solo por su valor nutricional directo, sino porque determina la calidad de la harina de soja, un producto ampliamente utilizado en la alimentación de ganado, aves y cerdos. Esta harina es la principal fuente de proteínas en las dietas animales, lo que impacta directamente en la producción de carne y otros productos derivados. Un mayor nivel de proteína en la soja se traduce en una mejor eficiencia alimenticia, lo que mejora tanto la calidad de los alimentos producidos como el rendimiento económico para los productores.
La soja del NOA, en la cima del ranking de calidad
El primer mapa de calidad de soja en Argentina, elaborado por un equipo de especialistas del INTA junto con Acsoja, ha destacado a la región del NOA como líder en contenido de proteína y profat. Con un promedio del 38% de proteína, esta región se posiciona por encima del promedio nacional, que es del 36,6%. Otro datos destacados: la región de Santa Fe centro lideró el contenido promedio de aceite con un 24,7 %, pero demostró tener el valor medio de proteína más bajo, con 35,7%; por su parte, Buenos Aires Sur tiene el valor medio más modesto en aceite con 21%.
Factores que influyen en la calidad de la soja
Según Oscar Tamayo, especialista del INTA en Salta, la calidad de la soja está influenciada por diversos factores como el genotipo, las prácticas de manejo agronómico, y las condiciones ambientales. Estos elementos, combinados, han permitido que la soja del NOA no solo cumpla con los estándares de calidad, sino que los supere. Además, Marta Galván, especialista en mejoramiento genético de oleaginosas, destaca que esta información es vital para mejorar la competitividad de la soja argentina en el mercado global, donde cada punto de calidad puede hacer una gran diferencia.
Hacia un futuro de mayor competitividad
La creación del primer mapa de calidad de soja en Argentina es un avance significativo que permitirá a los productores y exportadores tomar decisiones más informadas y estratégicas.
La nueva Red de Calidad de Granos y sus Derivados, impulsada por el INTA, proporcionará anualmente datos actualizados sobre la calidad de la soja y otros cultivos, fortaleciendo así la posición de Argentina en el mercado internacional.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Crecieron 6% las exportaciones agroindustriales
Las colocaciones externas del sector -lideradas por la soja- se incrementaron en volumen en los primeros siete meses de 2025, respecto de igual período del año anterior

China construye una gran terminal en Brasil y amenaza el negocio agrícola de Estados Unidos
El gigante asiático sigue dando pasos para independizarse definitivamente de los granos de su gran rival económico. Con la geopolítica como telón de fondo, los números que promete este nuevo punto de carga son formidables

Una nueva quinua argentina que promete transformar los campos de San Juan
El INTA desarrolló una nueva variedad con alta adaptabilidad, rendimiento superior y gran valor nutricional, pensada para diversificar la producción agrícola y abrir nuevas oportunidades

Se acerca un fin de semana veraniego, con temperaturas de hasta 35 °C
Días de contrastes climáticos se avecinan en la Argentina: habrá zonas agrícolas y ganaderas con marcas térmicas por sobre la media para esta época del año y otras, con nevadas y lluvias dispersas

Europa y el Mercosur, un poco más cerca
El órgano ejecutivo de la Unión Europea acaba de dar curso al acuerdo entre ambos grupos económicos. Ahora debe ser ratificado por al menos 15 de los 27 países que integran el bloque para entrar en vigor
