
La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, mantuvo este miércoles un encuentro con los integrantes de la Mesa Nacional de Carnes. La cita se desarrolló en el marco de un almuerzo en dependencias de la Dirección de Remonta y Veterinaria en el barrio de Palermo, en función del interés que despierta en la vicepresidente la producción agropecuaria y la cadena cárnica en particular, así como también las facilidades y trabas a las que se debe enfrentar la actividad que posiciona a la Argentina en mundo, como uno de los países proveedores con mayor calidad de producto.
Villarruel, quien el fin de semana aseveró que “el campo es el motor que impulsa la economía de la Argentina” y consideró que hay “que establecer un diálogo entre el sector productivo y el Estado en sus tres estamentos: nacional, provincial y municipal”, se interiorizó sobre la situación actual de la cadena de las carnes vacuna, porcina, ovina y aviar.

Luego de interiorizarse en el tema, Villarruel propuso agendar un nuevo encuentro “en un tiempo”, al que, según puntualizó: “pueda llegar con algún tipo de respuesta o concreción sobre lo hablado” este mediodía.
Consensos y objetivos claros para potenciar las carnes argentinas
La Mesa Nacional de Carnes es un espacio de trabajo e intercambio entre los principales actores de las cadenas bovina, porcina, aviar y ovina, que busca generar consensos y acuerdos para potenciar y modernizar las cadenas cárnicas argentinas.
Está integrada por asociaciones de criadores de razas bovinas, federaciones de productores, frigoríficos y consignatarios. También son parte, Coninagro, CRA, FAA, AACREA y FADA; además de la Federación Porcina, y las cámaras de chacinados, feed lots, matarifes y abastecedores, exportadores y semilleristas. Otras organizaciones que integran la Mesa de las Carnes son las empresas procesadoras avícolas, la federación que nuclea al personal de la industria de la carne, el Foro de Genética Bovina y el Rosgan.

Las cadenas cárnicas, tras lograr los consensos necesarios, marcaron objetivos claros para modernizar y potenciar las cadenas, y en marzo pasado adelantaron los aspectos que prioritariamente deberían ser abordados.
En primer lugar, puntualizaron la necesidad de contar con políticas de Estado para todas las carnes, dado que, complementándose, tienen un rol central para abastecer al mercado interno, con niveles de consumo de proteína animal que están entre los más altos del mundo. Asimismo, generan empleo, inversiones y divisas por exportaciones. En ese marco, subrayaron que necesitan políticas de largo plazo que permitan proyectar e invertir para modernizar las cadenas y aumentar la productividad.
Por otra parte, destacaron la importancia de conseguir nuevos mercados y -a la vez- trabajar para eliminar las barreras sanitarias y arancelarias.

En tercer lugar, desde la Mesa de las Carnes señalaron que se debe avanzar en elevar el estándar sanitario de la industria frigorífica para incrementar la protección de la salud de los consumidores.
Otro de los aspectos centrales a abordar, según señalaron, es reducir la informalidad y la competencia desleal. Aseguran que trabajar sobre el régimen impositivo del eslabón comercial, reducir la cara del impuesto a los ingresos brutos provinciales, el control de las cooperativas de trabajo y el sinceramiento de la cadena son aspectos prioritarios para todas las carnes.
Desde la Mesa de las Carnes, cuya coordinación está a cargo de Dardo Chiesa, destacan que la producción de carnes (vacuna, ovina, porcina y aviar) tiene tiempos biológicos que no se pueden acortar, y necesitan inversiones para poder cumplir los requisitos internacionales y competir a nivel mundial.

En cuanto a la ganadería vacuna, la Mesa Nacional de Carnes llevó al Congreso de la Nación en septiembre de 2023, los “Lineamientos Estratégicos para la cadena Bovina”, donde se observa que la misma podría generar 114 mil nuevos puestos de trabajo, más de 1 millón de toneladas extra de carne y más de 4 mil millones de dólares por exportación.
El trabajo propone metas para 2032 que incluyen “más de 200 mil fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”.
Últimas Noticias
Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias
