
Del total de trabajadores asalariados del país que componen el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura más la pesca, las mujeres representaron el 12,7% para el año 2023, revela un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, en base a datos del INDEC.
En cuanto al indicador de la brecha de género presente en las remuneraciones entre varones y mujeres se posicionó como el más bajo de los últimos tres años. Si lo que se considera es el ámbito académico, en 2022 el 38% de los estudiantes de Ingeniería Agronómica son mujeres cuando en el 2014 esa relación era del 28%.
La categoría de agricultura, ganadería, caza y silvicultura más la pesca, para 2023, se compone por una participación de la mujer en el sector de los asalariados del 12,7%, mientras que la participación del varón es del 87,3%. Del total de las mujeres en este sector, el 56% se encuentran entre 30 a 49 años, el 24% son menos a treinta años y el 20% son mujeres de cincuenta años o más.

A partir del último informe publicado por INDEC correspondiente al año 2023, la remuneración mensual promedio de las mujeres que se desempeñaron en la categoría agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca fue 9% más baja que la que recibieron los varones.
“Aunque las desigualdades siguen estando presente, el panorama es positivo dado que la brecha de género correspondiente a las diferencias en las remuneraciones promedio mensuales ha ido disminuyendo en los últimos tres años, pasando de una diferencia del 15% en 2021 al 9% para el 2023″, señala el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Otro dato a considerar es el educativo: entre 2022 (último dato disponible) y 2014, la participación de mujeres en la carrera de ingeniería agronómica pasó del 28% al 38%.
Últimas Noticias
La presión impositiva sobre el campo se mantiene elevada
El Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola. Hay una mejora modesta, que se perderá en caso de que vuelvan a incrementarse las retenciones a partir del próximo mes de julio

El consumo de carne porcina fue récord en el primer bimestre de 2025
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año

Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana
El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”
