
Durante el otoño, se recuperó el crecimiento de la vegetación en gran parte del país. Sin embargo, hubo zonas en donde persistieron las anomalías negativas, como el oeste de Chaco y Formosa, Córdoba, sur de Santa Fe y este de Río Negro, indica el reporte elaborado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
Agrega que, en julio la superficie con anomalías negativas se extendió a Córdoba, San Luis, el sur de Santa Fe y Buenos Aires, hecho que se puede asociar a menores precipitaciones y bajas temperaturas.

El reporte, elaborado por CREA con el objetivo de ofrecer información para la toma de decisiones empresariales, puntualiza que para la ganadería bovina de carne se observa una mejora en la disponibilidad forrajera en varias zonas, lo que permitió que un 30% de empresas CREA haga más recría a pasto. Sin embargo, adversidades como la inundación generó un retraso o reducción de la siembra de forrajes (45% y 28% de los Grupos CREA, respectivamente), y que posteriormente fueron afectados por la ausencia de precipitaciones (26%).
En ese contexto, el informe destaca que aún no se puede anticipar cómo quedará conformada la oferta para la primavera.
En tanto, para la lechería, una mayor disponibilidad de forrajes en varias zonas, así como la existencia de reservas (75% y 95% de los grupos CREA, respectivamente) modificó las dietas ofrecidas, aumentando el uso de pasturas y conservado, en detrimento del uso de concentrados. Sin embargo, como consecuencia de la sequía, las heladas, y la persistencia de las altas temperaturas, hubo caídas en la producción, cambios en las dietas y la siembra de forrajes.

En cuanto a las perspectivas climáticas, el reporte indica que en la zona este del país se presentan los perfiles cargados de agua, situación que va disminuyendo hacia oeste, donde los suelos pasaron casi todo el otoño sin aportes de lluvias.
Para el tercer trimestre del año, se pronostica una menor probabilidad de lluvias, con milimetrajes que serían menores al promedio histórico en la mayor parte del país. Sólo en el centro y el este de provincia de Bs. As., hay mayor probabilidad de que las precipitaciones sean similares a la media para ese período.

Con respecto al fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la perspectiva climática más reciente del Columbia Climate School (IRI) ha retrasado la aparición de La Niña hasta el trimestre septiembre-octubre-noviembre de 2024. Sin embargo, el equipo de expertos anticipa que la transición podría ocurrir antes.
En resumen, se espera que las condiciones ENOS neutras continúen durante los próximos meses, con La Niña favorecida para emerger durante la primavera (70%) y persistir durante los primeros meses del verano.
De esta forma, “el clima plantea una nueva incógnita en la planificación de la rotación de los cultivos para la campaña 24/25, como así también para la planificación forrajera de las ganaderías”, concluye el informe CREA.
Últimas Noticias
Estos precios de la soja tienen un límite
Hasta que las cuentas de los exportadores se balanceen, se seguiría pagando un valor a mitad de camino entre un precio sin retenciones y otro con los DEX vigentes. La duración de este escenario depende de la relación oferta/demanda y de la percepción de riesgo

Del kéfir al gallinero: la apuesta natural que fortalece a los pollos y promete una avicultura más eficiente
Un estudio probó agregar kéfir y probióticos al agua de los pollos de engorde y logró mejoras en hígado, intestino e inmunidad

Brasil va a necesitar mucho trigo, y Argentina aumentará su participación en este mercado
Se espera que las importaciones superen los 7 millones de toneladas, un nivel no visto desde 2013. La demanda interna viene creciendo y la producción local no ayuda. Los bajos precios de nuestro cereal lo hacen muy competitivo

El huevo se consolida como un de los alimentos preferidos de los argentinos
Con un récord, de 380 unidades “per cápita” al año, el país se posiciona como el segundo consumidor mundial, detrás de México

El Índice de Costos del Transporte acumula una suba del 26,4% en 2025
La variación interanual, en tanto, asciende al 33,2%
