
Desde hace más de medio siglo, el INTA Concordia ha sido un pilar fundamental para el sector forestal en Entre Ríos y en toda Argentina. A través de la provisión de semillas y clones certificados, y el exhaustivo estudio de las propiedades y usos de la madera, este instituto ha generado información y servicios estratégicos que han impulsado el desarrollo forestal en la región.
El impacto forestal en Entre Ríos
La provincia se destaca en el mapa forestal argentino con 139 mil hectáreas de plantaciones que representan el 11,6% del total nacional. Este impulso ha convertido a la provincia en el tercer polo foresto-industrial del país y el principal en la producción de Eucalyptus grandis.
A nivel nacional, se estima que hay alrededor de 1.270.000 hectáreas de plantaciones forestales, con los principales núcleos ubicados en regiones ecológicamente favorables. Los pinos dominan estas plantaciones con un 59% de la superficie total, seguidos por los eucaliptos con un 27,5% y las salicáceas (sauces y álamos) con un 6%.

Investigación e innovación que marcan la diferencia
Desde los años 70, el INTA Concordia ha estado a la vanguardia de la investigación forestal en la región. Carlos de la Peña, ingeniero forestal del instituto, explica que aunque los primeros estudios sobre pinos y eucaliptos se publicaron en 1956, no fue hasta décadas más tarde que se desarrolló un enfoque integral bajo el Programa Nacional Forestal.
Este programa ha permitido desarrollar líneas de investigación que van desde la selección de especies y sitios de plantación hasta el manejo adecuado de la madera según su destino industrial.
También se han investigado los aspectos sanitarios y ambientales, así como las propiedades de la madera para diferentes usos, información crucial para la planificación y gestión forestal en la región.
Transferencia tecnológica y de conocimientos
María de los Ángeles García, ingeniera forestal del INTA Concordia, destaca la colaboración estrecha entre el instituto, los productores y las empresas forestales. Esta sinergia ha permitido que las tecnologías se apliquen rápidamente en el campo, mejorando la productividad y sostenibilidad de las plantaciones.
Las plantaciones de eucalipto en Entre Ríos se distribuyen en suelos arenosos, mestizos y arcillosos, cada uno con características específicas que afectan la productividad y las labores necesarias para optimizar el crecimiento de las raíces.
En las últimas décadas, se han evaluado diversas técnicas de laboreo, demostrando que la roturación mejora significativamente el crecimiento de las plantas en suelos arcillosos al reducir la resistencia al crecimiento de las raíces y facilitar la entrada de agua. La combinación de arado, rastra y camellón ha mostrado ser la más eficaz en estos suelos.
Adaptación e innovación en la industria forestal
A medida que la superficie forestada y la industria se han desarrollado, INTA Concordia ha adaptado sus líneas de investigación para abordar nuevas demandas y desafíos. Un ejemplo notable es la adaptación de la madera de Eucalyptus grandis a técnicas de construcción como el entramado ligero y las cabañas de troncos. Además, la capacitación constante de operarios y empresas ha sido clave para el crecimiento del sector.
Usos globales del eucalipto
A nivel mundial, el eucalipto es una especie versátil y ampliamente utilizada. Su madera es fundamental en la producción de papel debido a sus fibras largas y resistentes. También se utiliza en la construcción de muebles y estructuras por su durabilidad. En el ámbito energético, se emplea como biomasa para generar energía renovable. Además, el aceite de eucalipto, extraído de sus hojas, es un ingrediente común en productos medicinales y cosméticos.
Nuevas investigaciones sobre clones de eucalipto
Con la disponibilidad de clones comerciales desarrollados por INTA Concordia, se han iniciado estudios sobre el manejo y la respuesta a diferentes condiciones de sitio, así como sobre las propiedades de la madera para diversos usos industriales. Estas investigaciones buscan maximizar la eficiencia y adaptabilidad de las plantaciones clonales.
La información generada por estas investigaciones se difunde contantemente, fortaleciendo así la cadena foresto-industrial de Entre Ríos y proporcionando soluciones técnicas a los desafíos del sector.
El INTA Concordia ha demostrado a lo largo de más de 50 años la importancia de acompañar y fomentar la investigación forestal. Su labor no solo ha mejorado la productividad y sostenibilidad de las plantaciones, sino que también ha explorado nuevos usos y aplicaciones de la madera de eucalipto, beneficiando a toda la cadena productiva. La alianza estratégica entre investigadores, empresas y productores sigue siendo clave para el fortalecimiento y desarrollo del sector forestal en Entre Ríos y en toda Argentina.
FUENTE: INTA
Últimas Noticias
Pimentón del Valle Calchaquí: una denominación que resguarda tradición y calidad
El pimiento para pimentón del Valle Calchaquí obtuvo la denominación de origen, un reconocimiento que protege su identidad, asegura su trazabilidad y fortalece la economía regional

El Gobierno modificó el plan de vacunación contra la aftosa
¿En qué consiste la medida del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que entrará en vigencia en 2026?

Revelan el impacto del óxido nitroso en la agricultura argentina
Investigadores de la UBA, del INTA y de la Secretaría de Agricultura precisaron -por provincia y por cultivo- la emisión del gas más potente generado por la actividad agrícola

Israel abre su mercado a la nuez pecán sin cáscara de Argentina
Con sabor delicado y gran valor nutritivo, la nuez pecán argentina suma un nuevo destino: Israel habilitó su importación tras acuerdos sanitarios con Senasa

Repunta el consumo de carne vacuna, pero se mantiene por debajo de los 50 Kg anuales “per cápita”
La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por las menores compras de China
