
En el mes de junio se redujo la oferta de campos a la venta, con relación a mayo, según indica el índice que refleja la actividad del mercado inmobiliario rural (InCAIR) en todo el país, y que elabora la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).
El índice del sexto mes del año fue de 44 puntos, considerando que la base es de 97,5 puntos, y corresponde a su pico máximo, registrado en septiembre de 2011.
La CAIR puntualiza que en junio se registró un valor inferior al de mayo, esencialmente por la menor oferta de nuevos campos a la venta, en tanto que las consultas y las visitas a las propiedades ofrecidas se mantuvieron con buenos niveles. En tanto, se registra un lento pero constante crecimiento de la actividad en zonas extra pampeanas.

Por otra parte, la oferta y el interés de los potenciales inquilinos se ha mantenido muy sostenido en lo que respecta a los arrendamientos de campos.
El InCAIR se conforma a partir de los resultados de la encuesta mensual de actividad, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional, las operaciones rurales realizadas en el periodo analizado.
En mayo, hubo una fuerte demanda de campos rurales
En mayo de este año, la actividad en este mercado había alcanzado el pico más alto de los últimos 10 años, ubicándose 48,30 puntos. El análisis de la CAIR consignó que ese fue consecuencia de la “continua caída de la inflación mensual y la consolidación de la macroeconomía”.
En cuanto a la diferencia entre lo pedido y lo ofertado, el informe de mayo ya advertía que era “cada día menor” y que “la ausencia de oferta de campos agrícolas en zona núcleo” podría consolidar “una mayor demanda en zonas más alejadas”.
Últimas Noticias
Chaco y Santa Fe en emergencia agropecuaria
El Ministerio de Economía convalidó la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios, que analizó el impacto de la sequía en ambos territorios provinciales

Stock bovino: no toda la culpa es de la seca
El clima ha castigado a la ganadería y las existencias vuelven a achicase. Pero los años de déficit hídrico fueron acompañados por restricciones comerciales que desincentivaron el crecimiento de la producción

Malezas bajo control: cómo avanza la ciencia para enfrentar un desafío que crece en los campos
Especialistas desarrollan estrategias que integran métodos mecánicos y herramientas digitales, optimizando el control de malezas y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes

Pulseada por la soja en un contexto poco amigable
La cuenta no es atractiva. La duda es si los productores aceptarán vender volúmenes importantes con precios que tienden a los USD 280, condicionados por cuestiones financieras y logísticas

Récord histórico de producción de bioetanol en Argentina durante 2024
Impulsada por la recuperación de la caña de azúcar y sólidos registros del maíz, la producción nacional de bioetanol creció un 4% respecto a 2023. Aun así, Argentina convierte en etanol menos del 4% de su maíz, muy por debajo de Brasil y Estados Unidos
