
Comenzó la campaña del deslinte de la semilla de algodón de la campaña 2024/25. Se trata de un evento que celebra el proceso que permite eliminar el linter que recubre a la semilla para facilitar su manejo al momento de la siembra y su poder germinativo.
Los linters de algodón son fibras cortas y finas que se encuentran en la superficie de las semillas. Son un subproducto de la industria del algodón y se utilizan en una variedad de aplicaciones.
Durante el evento, que se realizó en Chaco, provincia productora de algodón, se anunció que el INTA está desarrollando nuevas tecnologías basadas en mutagénesis con resistencia a herbicidas de la familia de IMIDAZOLINONAS.
Proyectan una mayor superficie sembrada
En ese marco, el ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de Chaco, Hernán Halavacs, adelantó que en la provincia tienen “una intención de siembra de algodón de más de 250 mil hectáreas”, superior a la de la presente campaña, que “fue menor a causa de la sequía”.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos, Nicolás Gear, consideró que “la colaboración entre el sector público y privado genera sinergias positivas esenciales para seguir consolidando y profundizando la cadena de valor del algodón como pilar de esta economía regional”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Algodonera Argentina, Carlos Almiroty, aseguró que “el algodón en Argentina tiene un futuro enorme. Tenemos el know how, los mercados y la tecnología. Toda la cadena se tiene que reunir para lograr consensos. Tenemos un compromiso compartido con el futuro del algodón en Argentina”.
Uno de los “pilares de la bioeconomía”
En tanto, Claudio Dunan, presidente del Instituto Nacional de Semillas, señaló que: “el algodón es uno de los principales pilares de la bioeconomía argentina, a la que apostamos como una política de desarrollo para el país”. Y agregó: “queremos crecer a partir del germoplasma como bioeconomía de competitividad global”.

La jornada tuvo lugar Avia Terai, Chaco, donde se firmó un convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el sector privado para promover el “Programa de Mejoramiento con Productores” (PMP), cuyo objetivo es trabajar en conjunto para evaluar las nuevas variedades de algodón a partir de la implantación de macro parcelas en campos de productores participantes del PMP.
A través de este programa, se busca que el lanzamiento de nuevas variedades y tecnologías en algodón se logre con la experiencia extensiva de los productores, aportando información y resultados que permitirán una mejor y más rápida introducción en el mercado.
Nuevas tecnologías
En ese contexto, se anunció que el INTA está desarrollando nuevas tecnologías basadas en mutagénesis con resistencia a herbicidas de la familia de IMIDAZOLINONAS.
Las nuevas variedades IMI Cot estarían disponibles para los productores en la próxima campaña en Argentina y posiblemente en Paraguay, Brasil y España en un futuro cercano.

Algodón, presente en 13 provincias
El algodón, en la Argentina, se produce en trece provincias. Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe son las que presentan la mayor área sembrada con este cultivo, que también se siembra en Entre Ríos, Córdoba, San Luis, San Juan, Buenos Aires, Corrientes, Formosa, Catamarca, Salta y La Rioja.
El algodón es una fibra textil vegetal que reviste importancia económica, ya que a partir de su fruto se obtiene la fibra de algodón, utilizada para fabricar tejidos textiles, alimento balanceado, aceites y hasta neumáticos.

De acuerdo con la información suministrados por la Dirección de Estimaciones Agrícolas, la superficie sembrada con algodón en la campaña 2023/24, alcanzó a nivel país 610.224 hectáreas.
El algodón en Argentina se comercializa tanto para el mercado interno como para la exportación. El algodón en bruto y en semilla es comercializado en el mercado argentino, mientras que la fibra de algodón se comercializa en el mercado internacional además del mercado interno.
Últimas Noticias
Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar
