El Turco Husain recordó el final de su carrera: “El error de mi vida fue no haber tenido algo en paralelo al retirarme del fútbol”

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exfutbolista abrió su corazón sobre lo que significó dejar el deporte profesional. Habló del doloroso vacío tras el retiro, el rol clave del espejo en su renacer personal y cómo una caminata se transformó en el primer paso para reinventarse

Guardar
Random - Turco Husain

Claudio Husain, conocido popularmente como El Turco, es un exfutbolista argentino que se desempeñó como centrocampista y defensor. Comenzó su carrera profesional en Vélez Sarsfield, donde fue parte del equipo multicampeón de los años 90, obteniendo títulos como la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental en 1994. Luego jugó en clubes como River Plate, con el que ganó tres torneos locales, y tuvo experiencias internacionales en el Napoli, en Italia, y en Tigres UANL, en México.

A nivel de selecciones, representó a Argentina entre 1997 y 2003. Participó en torneos como la Copa América y el Mundial de Corea-Japón 2002. Tras su retiro del fútbol profesional, enfrentó un período de adaptación difícil, experimentando un profundo vacío y tristeza. Sin embargo, encontró una nueva pasión en el análisis deportivo.

Inició su carrera en los medios en 2013. Desde entonces, ha formado parte de programas como Fútbol Total y De fútbol se habla así, cubriendo eventos internacionales como los Mundiales de 2014 y 2018, y las Copas América de 2015 y 2016. Actualmente, Husain continúa su labor como comentarista de fútbol, rol que desempeña desde hace más de una década.

Turco Husain: “Después del retiro
Turco Husain: “Después del retiro del fútbol era un mueble en mi casa”. (Candela Teicheira)

Leo: — ¿Sufriste el retiro?

Turco: — Sí, obvio. Sí, sí…

Leo: — Pero encontraste en la radio, en la tele cómo seguir vinculado al fútbol desde el análisis.

Turco: — Sí, bueno. La primera vez que me tiraron a la cancha, choqué la trasmisión (risas).

Leo: — Plasmar el conocimiento de lo hecho en un campo de juego a la tele son dos cosas diferentes…

Turco: — Sí, es muy distinto y muy difícil. Te lo da el rodaje. La gente de Torneos me ayudó mucho, compañeros en DirecTV me han dado una mano, han sido muy generosos conmigo. Cuando me tocaba hacer un partido, como sabían que recién iniciaba, se hacían cargo de las transmisiones, me daban cosas cortitas, muy fenómenos todos, me ayudaron.

Leo: — Pero aun así el retiro fue doloroso…

Turco: — Sí, muy. Sentí tristeza, un vacío.

Leo: — ¿Cuánto tiempo duró esa sensación?

Turco: — Dos años y pico. Casi tres…

Leo: — ¿Y después de eso es que encontrás tu rol en la tele?

Turco: — Sí, fue una casualidad...

Leo: — ¿Pero qué te pasó? ¿No sabías qué hacer?

Turco: — Era un mueble en mi casa. Creo que solamente lo sabemos explicar los que pasamos por eso. Yo por ahí a vos te puedo contar y se entiende. Pero si se lo digo, por darte un nombre, a (Matías) Almeyda, el Pelado va a saber lo que yo sentí porque él sintió lo mismo. El error de mi vida fue no haber tenido algo en paralelo como para distraerme después del fútbol.

Leo: — ¿Sirve prepararse para el retiro?

Turco: — No, depende de la personalidad de cada uno. Hay gente que lo asimila mejor que otros, pero me atrevería a decirte que un 80 o 90% no lo hace. Cuesta porque es tanta la pasión que nosotros tenemos por este deporte... Yo, por ejemplo, lo hablaba con varios tenistas y ellos se sienten aliviados al retirarse. Y yo no puedo creer ese alivio. No lo entiendo.

Leo: — Y los que estaban al lado tuyo, ¿qué te decían?

Turco: — Acompañan, pero no te llegan a entender. Te pueden acompañar un ratito, pero no saben lo que vos vivís.

Leo: — Pero trataban de sacarte…

Turco: — Sí, pero no hay manera. Depende de uno poder salir. En mi caso al menos dependió de mí.

“Llegué a pesar 120 y
“Llegué a pesar 120 y pico de kilos y dije: ‘Esto no va más’”, confesó Husain. (Candela Teicheira)

Leo: — ¿Y cómo saliste Turco?

Turco: — Una mañana me levanté y tenía una puerta de espejo en mi antigua casa, en el vestidor. No entraba en ese espejo. O sea, sobraba. Llegué a pesar 120 y pico de kilos. Y dije: “No, no, no. Esto no va”.

Leo: — ¿Tu propia imagen desbordada del espejo y te hizo un clic?

Turco: — Sí. Me despertó la rebeldía de decir: “Se terminó esto, hay que hacer otra cosa”. Por lo menos empezar a ponerme bien y que el espejo te devuelva algo más digno. Fue un mano a mano con el espejo, pero fue terrible.

Leo: — ¿Y qué hiciste?

Turco: — Empecé por salir a caminar. Yo vivía en un barrio cerrado, en un country. Salí a caminar: una hora, al otro día, dos horas. Así como estaba en joggineta, despeinado. Era un loco (risas). Arrancaba por ahí por la ruta 25, que eran siete kilómetros hasta el acceso oeste y siete kilómetros de vuelta. Caminaba entre 14 y 20 gambeteando las vacas, los camiones, todo, porque hoy está más urbanizado. Pero en ese momento era…

Leo: — ¿Con la comida cómo hiciste?

Turco: — Cerré un poco la boca. Empecé a sociabilizar un poco más. Nosotros teníamos un bar en Cañitas con unos amigos. Una noche vino Sergio Reck, pasó por el bar, me vio y a él se le había ido de la radio el Flaco Passet. Hacía un programa y me preguntó si nos podíamos reunir a hablar. Ahí me propone ir a la radio con él. Yo no había hecho nada. Nada de nada en medios. Le dije: ¿Te parece? “Sí, sí. Vas a ver que vas a andar bien. Hay un equipito lindo. Quedate tranquilo”, me dijo y me explicó cuánto me podía pagar. Le dije: “Hagamos así. Voy una semana y, si te sirvo, después arreglamos el número. Pero si no te sirvo, ¿para qué me querés?” Ahí arranqué. Después conocí a Hernán Feler. La pasé muy bien en la radio. No hice más, pero me encanta.

Leo: — Hubo un momento de mirarte al espejo y reflexionar. Ahí quizás volvió un poco esa mentalidad metódica de deportista. Pero antes de eso, ¿qué hacías mentalmente para salir de ese lugar o te aislabas por completo?

Turco: — Cuando había una final y había compañeros que jugaron conmigo, no la podía ver porque me ponía a llorar, tenía ganas de estar ahí. Era terrible. Fue algo muy traumático para mí. Incluso intenté hacer el curso de técnico en River, que me lo habían recomendado. Fui, pagué todo el mes, presencié dos clases y no fui más, porque cuando entré en la segunda clase dije: “Pero si yo antes estaba ahí y ahora me voy para la izquierda. Antes tenía que ir al vestuario y ahora no”. No pude ser técnico. No me veo.

“Cuando había una final con
“Cuando había una final con compañeros míos no la podía ver porque me ponía a llorar”, explicó el ex futbolista. (Candela Teicheira)

Leo: — ¿Cuál fue el mejor Turco Husain? ¿En Vélez, en River o en la Selección?

Turco: — Y desde el 96 al 2000 tuve los mejores años. Creo que en el fútbol argentino fue donde fui de menor a mayor. Pero bien marcado...

Leo: — ¿Quién es el Turco en la Selección de Scaloni?

Turco: — No, no está en la lista (risas). Hay cada monstruo, cada fenómeno...

Leo: — ¿Pero quién juega un poco como vos? ¿Qué cualidades reconocés?

Turco: — Guido Rodríguez, que estuvo antes, se asimilaba un poco. Pero no. Hoy Enzo o Paredes juegan de otra cosa, devenidos a centrales, a volantes centrales. La calidad que tienen yo ni me acerco. Además, hay algo que hizo esta Selección que es que conquistó a todo el mundo, no solamente al público argentino. Los chicos llegan con ganas de jugar en la Selección y no se sientan en los laureles de los logros conseguidos. Quieren jugar y quieren ganar, todavía tienen hambre de ganar. Y saben que se ponen la camiseta de la Selección y es trascendente. Saben que tienen que ganar o por lo menos intentarlo. Y eso es muy difícil de conseguir y de mantener.

Leo: — Te hago un podio para que completes con: el mejor futbolista con el que jugaste, el mejor que viste y el mejor que está por venir...

Turco: — Jugué con muchos muy buenos. Tuve suerte. Los mejores: Maradona y Messi, no hay duda, los mejores del mundo. Es lo mejor que vi, no puedo elegir uno o el otro.

Leo: — ¿Y el mejor con el que jugaste?

Turco: — Te los nombro y elegí vos porque tuve la suerte de jugar con todos buenos: Ortega, Gallardo, Aimar, Saviola, Verón, Riquelme, el Turu, Flores, Asad, Guillermo, Palermo. En mi forma de jugar, yo lo único que hacía era robar la pelota y dársela a ellos, a estos monstruos (risas). Después también está Crespo, Batistuta, Caniggia, Kily González. No sé. Es imposible quedarte con uno…

Últimas Noticias

Mariano de la Canal: “Yo me considero un sobreviviente del mundo del espectáculo”

En Desencriptados, el mediático repasó su carrera, desde sus inicios como El fan de Wanda hasta convertirse en una figura reconocida de la televisión. Reveló cómo construyó su personaje, rememoró sus días con Kennys Palacios y confesó insólitas experiencias que vivió “para conseguir un mango”

Mariano de la Canal: “Yo

“No podía creer que mi esposa se fijara en mí”: la historia de Matías González, el único albino en Navarro

Desde su nacimiento, enfrentó miradas prejuiciosas por su condición. El aislamiento y los costos para protegerse del sol marcaron su camino, hasta que las redes sociales lo conectaron con otras personas que compartían su realidad. Hoy, junto a su pareja María y sus hijos, construye una vida llena de desafíos, pero también de amor y aceptación. Informe especial de Infobae

“No podía creer que mi

Formaron una familia a través de la subrogación de vientre, pero un diagnóstico devastador lo cambió todo: la historia de Roberto Dotta y su hija Emi en Del otro lado

Tras años de lucha para convertirse en padre, su pequeña nació con una enfermedad poco frecuente y murió a los ocho meses. En el ciclo de entrevistas de Infobae, compartió su recorrido marcado por el amor, la pérdida y la falta de contención legal en uno de los momentos más difíciles de su vida

Formaron una familia a través

Cecilia Boufflet: “Tengo una enfermedad rara que no tiene cura”

La periodista especializada en temas económicos dice que técnicamente es una persona con discapacidad. La tuvo desde nacimiento pero se la detectaron recién a los treinta años: cuando obtuvo el diagnóstico se puso a llorar. Cómo afrontó esa adversidad en su carrera profesional y su análisis sobre la vinculación de los argentinos sobre la economía: “tenemos más pudor en hablar del dinero que en hablar del sexo”

Cecilia Boufflet: “Tengo una enfermedad

Ariel Staltari: “Tuve 3 años de quimioterapia y dije: voy a empezar a hacer lo que se me dé la gana”

Tuvo leucemia y 5 años de tratamientos, dice que se puede y que siempre hay algo por lo que pelear. Es Omar en “El Eternauta”, una de las mejores actuaciones de la serie que es suceso en el mundo, y además co guionista. Vivir en sociedad con el otro, por qué la salida es colectiva. El apagón en Europa y la pandemia: la ciencia ficción en el aquí y ahora

Ariel Staltari: “Tuve 3 años
MÁS NOTICIAS