Astrid Mirkin y la revolución de las redes: claves de su éxito al frente de TikTok Argentina

En Espacio Único, el ciclo de entrevistas de Infobae y Banco Comafi, la Gerente General compartió su experiencia al mando de la plataforma digital más popular e influyente de los últimos años y resaltó el impacto transformador que tiene en la cultura, en los hábitos de consumo y el comportamiento social. Además, destacó la importancia de la educación financiera para el empoderamiento y liderazgo femenino en el mundo

Guardar

En Espacio Único, el ciclo de entrevistas de Infobae y Banco Comafi que destaca a mujeres de trayectoria en negocios, industrias y tecnología, Astrid Mirkin, Gerente General de Soluciones de Negocios para el Cono Sur en TikTok, compartió las dificultades que enfrentó al desenvolverse en “un mundo masculinizado”, explicó qué son las “personas espejo” en su vida y advirtió que, para lograr una inclusión genuina en las empresas, es esencial identificar y corregir los sesgos inconscientes.

Astrid es una profesional argentina con más de 15 años de experiencia en el sector tecnológico. Es licenciada en Publicidad y ha ocupado roles de liderazgo en empresas como Google, Uber y Rappi.

En Rappi, se desempeñó como Gerente General para Argentina y Uruguay, y posteriormente como Vicepresidenta de Mercados para Hispanoamérica, liderando la expansión y crecimiento de la compañía en la región. Actualmente, en TikTok, es responsable de impulsar el desarrollo y crecimiento de la plataforma en Argentina, Chile y Uruguay.

Además de su trayectoria en el ámbito corporativo, Astrid asesoró a diversas empresas en temas de diversidad e inclusión y es mentora a mujeres emprendedoras que buscan lanzar o posicionar sus productos o servicios en el mercado.

Astrid Mirkin: "Nadie triunfa solo,
Astrid Mirkin: "Nadie triunfa solo, siempre es en red". (Adrián Escandar)

— ¿Te costó como mujer entrar en el rubro de la tecnología?

— Creo que todos los rubros son difíciles. El mundo en el que vivimos es un mundo masculinizado que, con el correr del tiempo, ha ido cambiando, lamentablemente a una velocidad más lenta de la que nos hubiera gustado a todas nosotras. Pero creo también que todas nosotras trabajamos proactivamente para acelerar ese cambio y que esa velocidad sea aumentada para las próximas generaciones. En lo personal tuve la suerte de tener referentes mujeres a lo largo de mi carrera, de tener grandes mentoras. En mis inicios muchas mujeres habían llegado a lugares de liderazgo desde un lugar muy masculino y creo que esta es la gran diferencia de lo que sucede ahora. Habían llegado a lugares de liderazgo comportándose como varones, casi como disimulando el hecho de que eran mujeres.

— Se adaptaban a ese ecosistema para poder sobrevivir.

— Absolutamente. Tomaban actitudes de hombres, las implementaban y de esa manera lograban llegar a esos lugares. Yo creo que la real diferencia de lo que está sucediendo de un tiempo a esta parte es que las mujeres empezamos a ocupar estas sillas desde un lugar femenino, reivindicando esos valores.

— ¿Cómo hiciste para romper con ese esquema?

— Al principio yo no me daba cuenta porque en mi casa somos dos hermanas mujeres y nunca hubo una diferenciación por ser mujer. Mi mamá es abogada y decidió ir a estudiar cuando mi hermana tenía un año. Cuando escuchó que se habían abierto las inscripciones en la facultad, fue a anotarse. Volvió a mi casa y le dijo a mi papá que se había anotado en la facultad y mi papá la apoyó. Estamos hablando en el año ‘85. Mi mamá era una ama de casa y cuando tenía exámenes difíciles, mi papá nos llevaba a mi hermana a mi a Mundo Marino todo el fin de semana para que ella pueda estudiar. Ese es el verdadero apoyo. Yo me crié en ese lugar y cuando salí al mundo laboral, no pensaba que había una diferencia por ser mujer. Después, conforme fui avanzando en mi carrera, empecé a darme cuenta de que el mundo no era tan igualitario como había sido mi casa y mi crianza.

— ¿En tu recorrido personal tuviste personas que te apoyaron?

— Siempre me rodeé de personas que me apoyaron y me parece clave porque las personas con las que uno se rodea y pasa el tiempo son tu espejo. Cuando muchas veces se habla de desarrollar el empoderamiento femenino es verdad, pero tampoco vamos a engañarnos. No es que te ves todos los días al espejo confiando en vos, creyendo en tus habilidades y salís a comerte el mundo. Eso no es verdad.

— Es un trabajo interno…

— De todos los días. Y en ese trabajo creo que la clave está en personas espejo, que cuando vos no crees en vos mismo te recuerden que sos valiosa, entendiendo que el mundo no es igualitario. A veces nos hacen creer que se nos dan las mismas oportunidades y que la gente llega solo por el talento y no necesariamente en todos los espacios eso es verdad. Tiene que haber un abordaje consciente hacia la inclusión. Si uno cree que la inclusión y la diversidad van a suceder por ósmosis, nos estamos engañando.

"Un argentino pasa en promedio
"Un argentino pasa en promedio en TikTok la duración de una película por día", explicó Mirkin.(Adrián Escandar)

— Como líder, ¿cómo realizas ese abordaje consciente en tu empresa?

— Lo primero que hago es empezar por mí misma y saber que el cerebro está preparado para discriminar como un acto de supervivencia. No lo digo yo, lo dice Daniel Kahneman, premio Nobel en Economía. Vos tenés muchos más estímulos de los que podés procesar y, por ende, tu cerebro busca atajos, entonces tu atajo es buscar lo conocido. Si vas a una entrevista de trabajo, estás sentada esperando que te entreviste el CEO de la compañía y llega una mujer en jeans, vos no vas a pensar que es el CEO de la compañía y no te vas a parar. Eso no lo hacés porque vos validas conscientemente que una mujer no puede tomar esa posición, lo hacés porque en los ejemplos que tenés en la cabeza te dijeron que el CEO de una compañía es un señor de traje. Entonces, lo primero hago es trabajar en mis propios sesgos, reconocer que, como humana, los tengo. Una vez que los reconocés, es más fácil desandarlos y bajarles el volumen en los momentos críticos porque ahí tenés muchas más chances de tomar decisiones que no son igualitarias.

— En formato TikTok, decime 5 cosas que te hacen una mujer única.

— La primera y la más importante es que soy hija de mis padres, que me crié en una casa donde siempre se apoyaron el uno al otro, donde mi padre apoyó a mi madre como mujer en todos sus proyectos y viceversa. También ellos me apoyaron a mí en todas las cosas que quise emprender y siempre me hicieron creer que yo iba a poder con todo lo que me proponga. La segunda es que soy muy amiga de mis amigos, armamos una red hermosa de contención y de apoyo que, claramente, me ayudó en los momentos más difíciles. La tercera es que tiendo a ver la película y no la foto. Muchas veces nos pasa que nos quedamos con la foto de un momento y no es una foto favorecedora, pero definitivamente esa foto después te hace reinventarte y en la película siguen pasando otras cosas. La cuarta es mi lado b: soy astróloga, aparte de ejecutiva, y eso me permite balancear algunos aspectos de mi vida. La quinta es que creo en el poder de la red, que nadie triunfa solo y ninguna mujer llega a los lugares a los que una tiene la suerte de haber llegado sola. Siempre es en red.

— ¿Qué cosas te gustan a vos como usuaria de TikTok?

— Me gusta mucho jugar con la música, me parece que tiene un rol fundamental en TikTok porque la experiencia es con sonido. A diferencia de otras plataformas, donde dicen: “Tienen que poner subtítulos porque la gente no prende el sonido”, la gente en TikTok es pantalla única, es pura atención a la experiencia que está teniendo en ese momento. Eso se da porque la experiencia del usuario con el contenido es muy íntima, no hay dos tiktoks iguales. No es una red social, como muchas veces se cree, es una plataforma de entretenimiento, donde entrás para conectar con las cosas que te gustan. En TikTok no ves al bebé de tu amigo del primario o las vacaciones de tu tía, ves un contenido relacionado con tus pasiones. Esta semana en una fiesta me crucé con una persona que me dijo que, aparte de su rol laboral, es pastelera. “Me recibí en TikTok. Yo estudié pastelería en TikTok, aprendí a ser pastelera así”, me contó. Ese es el poder de la plataforma.

— ¿Cómo está posicionada Argentina respecto a otros países en TikTok?

— Argentina es un mercado bastante importante para TikTok porque hay mucho talento, somos adoptantes tempranos de la tecnología en general y esto también lo que hace es marcar el camino para otros países. Un argentino pasa, en promedio, en TikTok la duración de una película por día. Es un monto importante de tiempo que para nosotros es una gran oportunidad para conectar con esos usuarios, para que los creators y marcas conecten con un altísimo nivel de atención y de engagement.

— ¿Cómo hace una marca para viralizarse sin caer en lo ridículo? ¿Qué herramientas tiene disponible?

— Es una pregunta que me hacen muy seguido las marcas. Cambió el paradigma de comunicación, hasta hace poco era de una sola vía, en la que las marcas hablaban con las audiencias de modo unidireccional. Hoy en día los usuarios hablan con las marcas y los medios. Se le dio una voz a cada persona y es un paradigma que llegó para quedarse. La comunidad de TikTok está decidiendo qué productos se consumen, qué se compra, hábitos culturales que se quedan o se van, qué ensalada se come, qué música se escucha. Hay plataformas de música que tiene listas que dicen: “Lo más escuchado en TikTok”, qué libros se leen, en las Ferias del Libro encontrás que las editoriales ponen sectores con los libros más leídos o recomendados en TikTok, ese es el poder de la plataforma en el moldeo de la cultura, el comportamiento y el consumo. En ese aspecto, la invitación a las marcas es a abrazar este nuevo paradigma con la vulnerabilidad que requiere el cambio. Si la marca quiere llegar con su comercial super producido, con la estrella de Hollywood, probablemente no funcione. El desafío es encontrar el propio tono y cuál es la voz de esa marca sin interrumpir el lenguaje de la plataforma. Cuando vienen marcas y nos dicen: “Queremos ser virales”. No creemos que la viralidad es una estrategia en sí misma, pero sí podemos decir que en TikTok ya hay tendencias sucediendo, entonces proponemos empezar por algo que ya está pasando, que los usuarios ya conocen y como marca podes subirte a ese lenguaje.

"El desafío para las marcas
"El desafío para las marcas es encontrar el propio tono y cuál es su voz sin interrumpir el lenguaje de la plataforma", señaló Astrid. (Adrián Escandar)

— Como líder y mentora de otras mujeres, ¿qué consejos les das a emprendedoras con las que trabajas?

— Que se visibilicen. Lo que más nos cuesta a las mujeres es visibilizarnos. Creer que nosotras somos merecedoras de ese espacio. Hay algo que pareciese que a la mayoría de los hombres les resulta mucho más sencillo: hacerse cargo de su propio valor, visibilizarse y ser dueños de un espacio. A nosotras nos cuesta más. Cuando uno tiene el síndrome del impostor, el principal abordaje que te dicen es: “Creetela” y es difícil. Yo la doy vuelta. Si vos trabajas en un espacio en el que admirás a las personas que te contrataron, no los subestimes creyendo que los pudiste engañar, que te eligieron y se equivocaron. Es creer en las personas que creen en vos, volviendo a la idea de las personas espejo. Confiar en los que confían en vos.

— Te voy a hacer la pregunta Comafi que le hacemos a todas nuestras invitadas. ¿Consideras importante la educación financiera para las mujeres?

— Absolutamente. Creo que no solo importante sino crítica y urgente. Cuando te empezás a hacer dueña de tus finanzas, te haces dueña de tu futuro y de tus decisiones. Hay un gran empoderamiento que viene con el hecho de manejar tus propios recursos y dinero. Cuando me reúno con emprendedoras, trabajamos fuertemente en cuál es la estrategia financiera. En un emprendimiento es fundamental, desde el fondeo de esa compañía hasta el uso de esos recursos, muchas veces son compañías que no generan dinero, entonces la administración de esos recursos es crítica y te sorprende que muchas mujeres llegan a esos lugares y tal vez no tienen el conocimiento para hacer esa gestión. Trabajar esos conocimientos desde edades tempranas es muy importante. No solamente en lo que es el mundo de las inversiones sino en la gestión de la economía personal. A veces uno cree que las finanzas son como un “Cuco” gigante, muy difícil de abordar y no. Es cómo empezás gestionado tu dinero para tener presupuestos mensuales, tu excel mensual de gastos, de ingresos y ahorros. Una vez que tenemos esa base vemos qué hacer con los ahorros. Ahí podés empezar a pensar en las opciones. Hay que ir de menos a más. Es muy importante el trabajo que se viene haciendo desde Comafi en acercarnos de manera amorosa a un mundo que es desconocido, desafiante y da un poco de miedo. Es un mundo que también es para las mujeres. Tenemos que hacernos cargo de nuestro poder, valor, habilidades y de nuestro dinero.

Últimas Noticias

Pilar Gamboa: “Mi mamá estaba preocupada porque no sabía de qué iba a vivir”

Es la actriz del momento, se destaca en “Viudas negras”, “División Palermo”, “Envidiosa” y brilla en el teatro con “Las hijas”. Recién a los 30 años empezó a vivir de su trabajo como actriz, antes en YPF Serviclub, entregaba los premios que juntaban puntos al cargar nafta. En los grupos es la que hace los chistes, por qué dice que el humor es la única manera de sobrevivir. El trabajo, los hijos, y la lucha perdida con la culpa

Pilar Gamboa: “Mi mamá estaba

Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”

La candidata a senadora por Salta de La Libertad Avanza defendió la gestión de Milei, cuestionó a la oposición y apuntó contra algunos gobernadores: “Son más bien extorsionadores”, dijo

Emilia Orozco: “Si vuelve el

Gustavo Bermúdez: “Con la ‘lotería de vientre’ tuve mucha suerte”

El actor y productor de 61 años dice que “un asado con amigos es un planazo” y que necesita poco para pasarla bien. La vida de una celebridad que huyó de la exposición pública para criar a sus hijas en San Martín de Los Andes y que asegura tener en claro cuáles son las cosas importantes y cuáles no. Su regreso al teatro, su vínculo con Lionel Messi y las veces que estuvo cerca de “marearse” por la fama

Gustavo Bermúdez: “Con la ‘lotería

Carla Orsini: “Hay mucha más tolerancia para perros y gatos que para los niños”

La pediatra y comunicadora de 42 años es madre de seis hijos y autora de tres libros con un eje compartido: maternidad real y crianza respetuosa. Dice que criar es a la vez un derecho y un acto social, responde dudas sobre el colecho, las pantallas, los pañales, la alimentación y la carga mental de las madres, y habla de la ambivalencia de criar hijos: “Todo el tiempo quiero escapar de mi casa, pero constantemente quiero volver”

Carla Orsini: “Hay mucha más

Seis tratamientos, lágrimas en el baño y una decisión: la travesía de Anto Bonazzola entre la infertilidad, la fe y el amor incondicional

En Ellas, la creadora de contenido compartió su recorrido en la búsqueda de un hijo y el desafío de enfrentar distintos procedimientos médicos, un camino marcado por la vulnerabilidad, la esperanza y la resiliencia. Relató cómo encontró sostén en su comunidad, aprendió a poner límites tanto en el ámbito digital como en sus vínculos, y transformó el dolor en fuerza para acompañar a otras mujeres que atraviesan la misma situación

Seis tratamientos, lágrimas en el
MÁS NOTICIAS