La película Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, tiene una estructura original y novedosa. El film, que podrá verse en cines a partir del 14 de agosto de 2025, busca ofrecer una propuesta diferente dentro del panorama cinematográfico argentino, apostando por un formato poco habitual y una mirada irónica sobre la realidad social.
La estructura de esta ficción se compone de dieciséis relatos breves, cada uno con una duración que oscila entre uno y doce minutos, en los que Guillermo Francella asume papeles completamente distintos. Cada segmento funciona de manera independiente, pero en conjunto conforman una mirada crítica y humorística sobre la sociedad actual.

La película se inspira en clásicos de la comedia italiana como Los Monstruos y Los nuevos monstruos, obras que marcaron tanto a Francella como a los directores en sus inicios. Francella, en conversación con Infobae en una pausa del rodaje, relató que la idea surgió tras recordar aquellas películas italianas que lo influenciaron: “Eran películas que mostraban el universo italiano, pero también con una crítica social debajo, con mucho humor”. Así, la propuesta de Homo Argentum traslada ese espíritu al presente argentino, utilizando la comedia como vehículo para la crítica social.
El guion, a cargo de Andrés Duprat junto a Mariano Cohn, Gastón Duprat y con la colaboración de Horacio Convertini, Leonardo D´Espósito, Juan José Becerra y Mario Mactas, propone un mosaico de relatos que, aunque autónomos, se entrelazan para construir una reflexión colectiva sobre la sociedad contemporánea argentina.

La producción, liderada por Pablo E. Bossi, Cabe Bossi, Pol Bossi y Maxi Lasansky, se desarrolló durante nueve semanas en locaciones de Argentina e Italia, lo que refuerza el homenaje al cine europeo que impregna la obra. La producción de la película se extendió durante nueve semanas y abarcó locaciones tanto en Argentina como en Italia, lo que permitió dotar a cada viñeta de una ambientación particular y diversa.
El formato de viñetas autónomas permite que cada historia aborde diferentes aspectos de la vida contemporánea, siempre desde una perspectiva humorística y con una marcada crítica social. La interpretación de Guillermo Francella en múltiples personajes refuerza la intención de explorar distintas facetas del ser humano y de la sociedad argentina, en línea con el espíritu de las comedias italianas que sirvieron de inspiración.
Francella y los 16 personajes
El desafío actoral que enfrenta Francella en este proyecto fue, según sus propias palabras, “brutal”. El actor explicó a Infobae que cada personaje requirió un trabajo de caracterización extremo, con horas de maquillaje y una transformación total en la forma de pensar y actuar. Los roles que interpreta van desde un director de cine de fama internacional hasta un vendedor callejero de dólares en la calle Florida, pasando por un padre de familia de clase media y un multimillonario. Francella destacó el respaldo de los directores y la solidez del guion, que le permite explorar registros que van desde lo sarcástico hasta lo emotivo sin perder la conexión con el público.
Gastón Duprat y Mariano Cohn, reconocidos por trabajos como El Ciudadano Ilustre y la serie Nada (en la que participó Robert De Niro), explicaron a Infobae que la película busca retratar la naturaleza humana sin recurrir a la corrección política. Duprat subrayó que las historias presentan a personas comunes enfrentadas a la presión de la vida moderna, laboral y familiar en la gran ciudad, y que la realidad las pone a prueba en situaciones donde surgen dilemas morales o existenciales. “Son gente normal, de buenos sentimientos o ambivalentes. Pero la realidad los pone a prueba”, afirmó el director. El formato antológico de Homo Argentum permite, según Cohn, un retrato de diferentes tipos de argentinos, cada uno con su propio tono y matiz. Algunas historias se inclinan hacia el sarcasmo y el humor, mientras que otras exploran la emotividad y la hondura.

Duprat añadió que el espectador experimentará una montaña rusa de emociones, con relatos que pueden provocar risa, sorpresa o incluso conmover profundamente. “Va a ser un viaje, una montaña rusa por muchos sentimientos y muchas, muchas tonalidades, donde prevalece la comedia”, expresó Duprat a Infobae.
El enfoque de la película, según los directores, no busca emitir juicios ni señalar con el dedo, sino mostrar situaciones cotidianas en las que los personajes se ven enfrentados a dilemas morales. Duprat insistió en que la intención es ofrecer una mirada reflexiva y sarcástica sobre el “ser nacional” argentino, sin caer en moralinas ni conclusiones definitivas. Cohn agregó que el formato de antología permite una reflexión colectiva sobre la sociedad contemporánea, mostrando un abanico de personajes que resultan familiares para cualquier espectador.

“Somos un país de contradicciones, de luces y sombras, y esta película celebra eso. Es una pintura de quiénes somos, con nuestras virtudes y nuestras miserias”, afirmó Francella a Infobae.
La película se presenta como una propuesta que invita a la reflexión y al humor, y que busca dejar una huella en el panorama del cine argentino contemporáneo. Solo queda esperar su estreno el 14 de agosto para disfrutar de esta historia en cines.
Últimas Noticias
“Incontrolables”, la nueva serie de Netflix que desafía los límites del thriller
La miniserie explora secretos ocultos en un centro para adolescentes, abordando diversidad, salud mental y presión social, mientras una investigación policial revela verdades inesperadas en un entorno aparentemente apacible

“La mano que mece la cuna” regresa: una niñera inquietante y el auge de los reboots en streaming
Una familia aparentemente ideal se ve sacudida por la llegada de una niñera misteriosa. El regreso de un ícono del cine de los noventa cobra nueva vida

‘Alice in Borderland’ Temporada 3: fecha de estreno, tráilers y todo lo que debes saber sobre sus nuevos episodios en Netflix
Los juegos vuelven a empezar. La serie japonesa de acción y supervivencia regresa a streaming esta semana

Benjamín Vicuña enfrenta la crisis de los cincuenta en “El resto bien”, la serie que promete risas y reflexión
El actor chileno se pone en la piel de Ariel, un historietista desbordado por la vida, en la nueva apuesta de Daniel Burman que mezcla ironía, ternura y situaciones cotidianas que muchos reconocerán

La desaparición de Madeleine McCann vuelve a la agenda internacional con una serie que analiza el impacto social, policial y político del caso a 18 años del suceso
La producción internacional examina pistas, hipótesis y controversias que han marcado la investigación desde 2007, con acceso a fuentes inéditas y voces clave
