Desde sus primeras imágenes, El sabor de la vida sumerge a los espectadores en una experiencia multisensorial. Ambientada en la Francia de 1889, la película, dirigida por Trần Anh Hùng (El aroma de la Papaya verde), narra la relación entre Dodin Bouffant, un renombrado chef, y Eugénie, su cocinera que ha trabajado con él durante más de dos décadas. Esta relación laboral evoluciona en una historia de amor, expresada a través de deliciosos platillos que seducen tanto al paladar como al corazón. La película que tuvo su paso por cines ahora está disponible en el catálogo de Prime Video. El film a su vez se destaca por haber obtenido un alto nivel de aprobación con un 97% de críticas positivas en Rotten Tomatoes.
De qué se trata la película
Juliette Binoche interpreta a Eugénie y Benoît Magimel encarna a Dodin Bouffant (ambos han sido pareja hasta 2003 en la vida real). La trama, inspirada en el libro La Vie et la passion de Dodin-Bouffant, gourmet de Marcel Rouff, se centra en la dinámica entre estos personajes cuyo vínculo trasciende lo profesional. Dodin, conocido como “el Napoleón de la cocina”, busca convencer a Eugénie de comprometerse con él mediante la gastronomía, preparando para ella los más exquisitos manjares.
Hùng, recordado por su adaptación cinematográfica de Tokio Blues de Haruki Murakami, logra en El Sabor de la Vida una narrativa visual impresionante gracias a la fotografía de Jonathan Ricquebourg. La cinta nos presenta una Francia rural que parece extraída de pinturas de Caravaggio y Monet, transportando al espectador a un pasado donde cada plato es una obra de arte.
Un aspecto notable de la película es su elección estilística de no utilizar una banda sonora tradicional. En su lugar, los sonidos cotidianos de la cocina – el hervir de las ollas, el corte de los cuchillos, el trinar de los pájaros y el maullido de los gatos – se convierten en la música que acompaña la narrativa.
El sabor de la vida ha sido aclamada por la crítica y destacada en festivales internacionales, incluyendo el Festival de Cannes, los Premios Gotham, los Premios Lumières y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Estas distinciones subrayan la maestría de Hùng en capturar la dedicación y el amor por la cocina que van más allá del simple acto de preparar alimentos.
La experiencia cinematográfica que ofrece El sabor de la vida se caracteriza por sus diálogos poéticos y filosóficos, dejando a la audiencia con una visión renovada del significado de cocinar. La película insiste en que cocinar va más allá de una mera actividad culinaria; es un acto de amor, ya sea por la comida o por quien la degustará.
En resumen, El sabor de la vida es más que una mera película gastronómica; es una oda al arte de la cocina y al amor que puede surgir en el ambiente íntimo y creativo de una cocina. Trần Anh Hùng presenta una obra donde los sabores y aromas se combinan con las emociones, ofreciendo una experiencia única que conmueve y deleita a la vez.
Últimas Noticias
“Incontrolables”, la nueva serie de Netflix que desafía los límites del thriller
La miniserie explora secretos ocultos en un centro para adolescentes, abordando diversidad, salud mental y presión social, mientras una investigación policial revela verdades inesperadas en un entorno aparentemente apacible

“La mano que mece la cuna” regresa: una niñera inquietante y el auge de los reboots en streaming
Una familia aparentemente ideal se ve sacudida por la llegada de una niñera misteriosa. El regreso de un ícono del cine de los noventa cobra nueva vida

‘Alice in Borderland’ Temporada 3: fecha de estreno, tráilers y todo lo que debes saber sobre sus nuevos episodios en Netflix
Los juegos vuelven a empezar. La serie japonesa de acción y supervivencia regresa a streaming esta semana

Benjamín Vicuña enfrenta la crisis de los cincuenta en “El resto bien”, la serie que promete risas y reflexión
El actor chileno se pone en la piel de Ariel, un historietista desbordado por la vida, en la nueva apuesta de Daniel Burman que mezcla ironía, ternura y situaciones cotidianas que muchos reconocerán

La desaparición de Madeleine McCann vuelve a la agenda internacional con una serie que analiza el impacto social, policial y político del caso a 18 años del suceso
La producción internacional examina pistas, hipótesis y controversias que han marcado la investigación desde 2007, con acceso a fuentes inéditas y voces clave
