En el recién estrenado documental Las cintas de Rosa Peral, Netflix ofrece una nueva perspectiva sobre el célebre caso que sacudió a España en 2017. A través de testimonios exclusivos y material inédito, la producción indaga en los sucesos del caso de la Guardia Urbana que marcó un hito en la crónica negra española.
El estreno de hace algunas semanas de la serie El cuerpo en llamas con Úrsula Coberó (la famosa Tokio en La casa del papel), recrea en forma ficcionada el caso que tiene como protagonista a Rosal Peral, una mujer de la guardia urbana de Barcelona que fue condenada por un crimen junto a su amante.

Un vistazo desde una nueva perspectiva
Peral, quien fue incriminada en el asesinato de Pedro Rodríguez, miembro de la Guardia Urbana, rompe su silencio desde la reclusión en una nueva entrega documental. El acontecimiento, que tuvo lugar el 4 de mayo de 2017 en Barcelona, sacudió a la nación española, siendo ahora retratado en una serie de ocho episodios con Corberó en el papel principal, que debutó hace poco en la plataforma.
Los directores Manuel Pérez y Carles Vidal Novellas abordan este caso desde una óptica distinta. Por primera vez, Peral comparte su versión de los hechos en un marco íntimo, acompañado de entrevistas a personas de su círculo cercano, representantes legales y figuras prominentes en el periodismo que siguieron el caso de cerca.

La sentencia contra Rosa Peral
Durante el proceso judicial de 2020, Rosa Peral y Albert López, a pesar de imputarse el uno al otro, fueron hallados culpables por un jurado popular, recibiendo sentencias de 25 y 20 años de prisión, respectivamente. La resolución judicial destacó la agravante de parentesco en el caso de Peral. Además, la sentencia estipuló indemnizaciones que suman 885,000 euros, distribuidos entre los familiares más cercanos y una antigua pareja de la víctima. Tras cumplir la pena de cárcel, tendrán que someterse a diez años de libertad vigilada, manteniendo una distancia mínima de mil metros con los familiares del fallecido.
Opiniones divididas
Si bien Las cintas de Rosa Peral ha sido recientemente incorporada al catálogo de la “N” roja, ya ha generado un conjunto de críticas, oscilando entre la aprobación y la desaprobación. Algunos sitios han manifestado que la producción se queda corta en su análisis de las diversas facetas del caso. Contrariamente, en otras publicaciones, se aplaudió la narrativa profunda y las entrevistas inclusivas que presenta el documental.

El sitio Fugitives, por su parte, destacó la pieza como un poderoso comentario sobre cómo los medios pueden fomentar estereotipos injustos y favorecer el tratamiento desigual dentro del sistema de justicia penal. Sin embargo, también se expresó insatisfacción, señalando una falta de pruebas convincentes en el desarrollo de la trama.
Puedes ver este documental y El cuerpo en llamas en Netflix.
Últimas Noticias
“Incontrolables”, la nueva serie de Netflix que desafía los límites del thriller
La miniserie explora secretos ocultos en un centro para adolescentes, abordando diversidad, salud mental y presión social, mientras una investigación policial revela verdades inesperadas en un entorno aparentemente apacible

“La mano que mece la cuna” regresa: una niñera inquietante y el auge de los reboots en streaming
Una familia aparentemente ideal se ve sacudida por la llegada de una niñera misteriosa. El regreso de un ícono del cine de los noventa cobra nueva vida

‘Alice in Borderland’ Temporada 3: fecha de estreno, tráilers y todo lo que debes saber sobre sus nuevos episodios en Netflix
Los juegos vuelven a empezar. La serie japonesa de acción y supervivencia regresa a streaming esta semana

Benjamín Vicuña enfrenta la crisis de los cincuenta en “El resto bien”, la serie que promete risas y reflexión
El actor chileno se pone en la piel de Ariel, un historietista desbordado por la vida, en la nueva apuesta de Daniel Burman que mezcla ironía, ternura y situaciones cotidianas que muchos reconocerán

La desaparición de Madeleine McCann vuelve a la agenda internacional con una serie que analiza el impacto social, policial y político del caso a 18 años del suceso
La producción internacional examina pistas, hipótesis y controversias que han marcado la investigación desde 2007, con acceso a fuentes inéditas y voces clave
