
En la Argentina las discusiones públicas son siempre cíclicas. Nos pasamos debatiendo lo mismo una y mil veces para llegar a un número infinito de posibilidades disfrazadas de soluciones.
Es lo que sucede con la difusión de información judicial por parte del Estado. Todo atravesado siempre por la coyuntura política del momento. A veces se informa y a veces no. Dependiendo de la necesidad y de la táctica momentánea, circunstancial y limitada del momento. La burocracia puede ser útil para esconder aquello que molesta y, entonces, no se difunde.
El modelo contrario implica el desarrollo de un paradigma simple: la información judicial debe ser masiva y transparente, pensada como política de Estado, de largo plazo, contenido amplio y lenguaje claro. Se publica todo lo que se produce y se rinde cuentas.
Los objetivos tampoco deben ser de imposible cumplimiento. Convocar a jueces a producir sentencias con lenguaje claro implica además generar un espacio de neutralidad informativa para que los ciudadanos conozcamos de primera mano como piensan.

Desde que creamos el Centro de Información Judicial, en 2006, estamos convencidos de que la difusión masiva de toda la información judicial disponible es la gran deuda republicana.
Bajo ese paradigma ahora ponemos en marcha Publyca.org, un nuevo medio digital amplio y de neutralidad ideológica que busca llevar a los lectores palabras, ideas, opiniones y sentencias de los protagonistas de las decisiones judiciales de todo el país. Juezas, jueces y funcionarios judiciales se encuentran en Públyca en un espacio de neutralidad ideológica para escribir y contar lo que hacen y cómo lo hacen. Porque seguimos creyendo que sin transparencia no hay República.
(*) Maria Bourdin es editora de Publyca.org
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Acuerdos de posguerra y de pospandemia: la regeneración institucional
Cuando superemos la crisis sanitaria, será necesario que surjan nuevos ideales y que la ciudadanía participe en todos los frentes

El resguardo del silencio
Con el perfilado del sistema acusatorio, el nuevo “privilegio” de no declarar contra sí mismo coloca a la deposición del acusado en un plano potestativo que, tras una serie de modificaciones, se ha consagrado como un acto de defensa
El lenguaje claro, una clave en la construcción de credibilidad de la Justicia
Resulta determinante que toda persona involucrada en un proceso judicial interprete y entienda lo que sucede alrededor de su caso. Cómo construir un canal de comunicación para que la justicia recupere la confianza perdida

Inteligencia artificial, la nueva amenaza al derecho a la intimidad
El ámbito judicial se enfrenta a un nuevo escenario, en el que mediante la tecnología se acceden a una enorme cantidad de datos personales de los ciudadanos. ¿Cuál es el límite de nuestra información personal que estamos dispuestos a entregar?

Cómo lograr un mejor desempeño judicial en un clima social marcado por la pandemia
La aparición del coronavirus presentó un nuevo escenario judicial en el que ya no se trata de resolver una problemática, sino de buscar una mirada sabia, equitativa, mucho más humanizada, sobre el conflicto en el que se halla quien acude a su tribunal
