¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local

A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?

Guardar
Karina Milei junto a los
Karina Milei junto a los pastores evangélicos en la Casa Rosada

Las últimas elecciones legislativas mostraron un incremento importante de evangélicos involucrados en política en todas las provincias. Muchos de ellos ya forman parte de algunos gobiernos provinciales y otros ingresarán al Congreso el próximo 10 de diciembre, lo que despertó varias incógnitas. ¿Argentina va camino a repetir el modelo de Brasil? ¿Podrán imponer su agenda que, entre varios puntos, se opone a la legalización del aborto? ¿Son votos referenciados con la derecha? De fondo permanecen las sospechas por el financiamiento de este sector, que viene de enfrentar un escándalo judicial por “el milagro de los dólares” que tiene en la mira a una Iglesia en Chaco. En diálogo con Infobae, varios referentes religiosos analizaron el fenómeno nacional, en el que advierten por prejuicios y un sesgo discriminatorio.

La foto de Karina Milei con las palmas levantadas recibiendo la oración de los pastores agrupados en la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas (ACIERA), que congrega a más del 80% de las instituciones del país, trajo comparaciones con lo que sucede en Brasil. Allí cobró relevancia en los últimos 10 años Silas Malafaia, el líder evangélico brasileño de estrecho vínculo con Jair Bolsonaro, quien enfrenta controversias por su patrimonio y su participación en la causa que investiga el intento de golpe de Estado en 2022.

Esta semana, además, se conoció que en el nuevo mapa parlamentario argentino el Senado contará con dos pastoras evangélicas y siete en la Cámara de Diputados. Todos referenciados con La Libertad Avanza. El dato coincidió con el arribo de Franklin Graham, cercano a Donald Trump, quien llenó dos estadios Vélez Sarsfield —un total de 70 mil personas— con un fuerte discurso contra el aborto y la homosexualidad. “Dios quiere que uses el sexo, pero debe ser usado dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No entre dos hombres. No entre dos mujeres”, expresó ante la multitud. También fue recibido en la Casa Rosada por Javier Milei.

Franklin Graham, pastor evangélico cercano a
Franklin Graham, pastor evangélico cercano a Donald Trump

Según el estudio nacional sobre creencias religiosas del Conicet de 2019, el 15,3% de la población argentina profesa la fe evangélica, más de siete millones de personas. El mismo estudio refleja que en el NEA y en el NOA “el catolicismo cae en todo el país a expensas de los evangélicos”. En Brasil, según los datos del censo, en la década del 2.000 los creyentes evangélicos tuvieron su mayor crecimiento y en 2021 representaban aproximadamente el 31% de la población.

Gabriela Irrazábal, una de las investigadoras a cargo del estudio del Conicet, resaltó que “las instituciones religiosas son las más convocantes cuando se las compara con partidos políticos, sindicatos o clubes de barrio”. Además, destacó que “entre los evangélicos la asistencia al culto es mucho más frecuente que entre los católicos”. El dato refleja el rol que cumplen las iglesias, en muchos casos, en reemplazo del Estado. De hecho, algunos pastores reconocen que son “utilizados” en tiempos de elecciones.

¿Por qué la comparación con Brasil?

Aunque los evangélicos argentinos se referencian más con el modelo de Estados Unidos, existe una constante comparación con el fenómeno brasileño, en especial, por la incursión en la política. De hecho, muchos especialistas alertan por la tendencia a una teocracia en Brasil ante la avanzada en las elecciones y su influencia en los candidatos presidenciales. Los líderes religiosos comenzaron a tener un crecimiento exponencial en el Parlamento, muchos referenciados con Malafaia.

En Argentina, la última campaña electoral cristalizó la búsqueda de varios gobernadores, dirigentes y candidatos del apoyo de este sector, con visitas a los templos y hasta conformando alianzas. Maximiliano Pullaro, por ejemplo, cuenta entre sus aliados con Walter Ghione, legislador santafesino y presidente del partido Una Nueva Oportunidad (UNO), quien también fue parte de la Reforma Constitucional que, entre otros puntos, eliminó la religión oficial de la carta magna. De los 11 ministerios, los evangélicos controlan la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (APRECOD).

Maximiliano Pullaro junto a Walter
Maximiliano Pullaro junto a Walter Ghione, legislador y pastor evangélico de Santa Fe

Según detalló Ghione a este medio, en Santa Fe hay alrededor de 2.000 iglesias. A nivel provincial, el salto de los pastores a la política se dio en 2009 sin mucho éxito. Recién en 2019 lograron hacerse fuertes en la Legislatura local en una alianza con Amalia Granata, a quien definen como “heroína” por su militancia contra el aborto. En esa oportunidad cosecharon 16 bancas.

El partido UNO también tiene su pata bonaerense. El espacio supo ocupar lugares en la gestión de María Eugenia Vidal, como así también en diferentes municipios gobernados por el PRO. También tuvieron candidatos en 2021 y 2023 en las listas que encabezó Diego Santilli. El máximo referente de UNO es Diego Villamayores, oriundo de Lanús, quien integró la lista de La Libertad Avanza en la Tercera Sección encabezada por Maximiliano Bondarenko.

En Córdoba, la lista del outsider Gonzalo Roca estuvo integrada por la pastora Evelin Barroso, referente de la comunidad evangélica Cita con la Vida, que lidera su suegro Carlos Belart, una comunidad histórica de la ciudad capital. Fue candidata en octubre pero no logró entrar al Congreso. En territorio porteño también hay presencia religiosa. El ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida, es pastor en la Iglesia del Centro. También presidió el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y reemplazó a Waldo Wollf en la Cámara de Diputados en 2023.

Nadia Márquez se sumará al
Nadia Márquez se sumará al Senado. Es una líder de la religión evangélica en Neuquén

A partir del 10 de diciembre, el Senado estará integrado por dos pastoras. A la jujeña Vilma Bedia se sumará Nadia Márquez, referente de la iglesia Jesús es Rey e hija de un pastor neuquino, quien incluso sonó para reemplazar a Bartolomé Abdala de la presidencia provisional y quedar en la línea de sucesión presidencial. En la Cámara baja ingresarán Andrea Vera (PBA), Maira Frías (Chubut), Miguel Rodríguez (Tierra del Fuego) y Mónica Becerra (San Luis), ex ministra de Desarrollo Social de Claudio Poggi. Se sumarán a Santiago Pauli (Tierra del Fuego), María Celeste Ponce (Córdoba) y Lourdes Arrieta (Mendoza).

La incorporación de estos evangélicos al Congreso abre la posibilidad de un avance por la pelea de imponer su agenda en temas de familia, aborto, educación sexual y salud mental. Otro de los puntos que vuelve a generar una comparación con el caso de Brasil, donde en cada legislatura lograron ocupar cargos en las comisiones de esos mismos temas sensibles para la organización social.

¿Poderío evangélico o discriminación religiosa?

“No existe un bloque evangélico”, aclaró Christian Hooft, presidente de ACIERA, uno de los que fue recibido por Milei en la Casa Rosada. Su aclaración rotunda arrastra cierto malestar por lo que, según considera, es un acto “discriminatorio”. “No hacen lo mismo con los católicos y los judíos”, ejemplificó a Infobae. Es que, en concreto, los legisladores evangélicos no conformarán un bloque identificado por su religión, como trascendió en los últimos días.

De hecho, al igual que otros pastores consultados por este medio, Hooft alertó por ciertos prejuicios que crecen alrededor de la Iglesia Evangélica. Además recordó que los pastores se han reunido con todos los presidentes desde Raúl Alfonsín hasta Milei y que nunca había tenido tal repercusión. Cree que hay una intencionalidad de vincularlos con los partidos de derecha y de mostrarlos como un bloque compacto y homogéneo. “Hay un montón de legisladores evangélicos y no votan lo mismo en los mismos temas”, ejemplificó.

Los referentes de la Alianza
Los referentes de la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas (ACIERA) reunidos con Cristina Kirchner

Además de la comparación constante con Brasil, hay otra controversia que rodea a los pastores: el financiamiento de las Iglesias. El caso más polémico fue la construcción del templo “Portal del Cielo” en Chaco, uno de los más grandes, con capacidad para 15 mil personas sentadas, cuya inauguración contó con la presencia del Presidente y del gobernador Leandro Zdero. El líder de la congregación, Jorge Ledesma, contó que un milagro hizo crecer los ahorros que tenía en una caja de seguridad destinados para la financiación: los 100.000 pesos que guardaba allí se convirtieron en 100.000 dólares. Hoy es investigado por sospechas de lavado de activos y evasión.

Reapareció el pastor Jorge Ledesma y habló de la causa por los dólares millonarios

“La frase fue desafortunada”, reconocen entre los colegas de Ledesma, quienes aseguran que el templo fue financiado por el aporte de los fieles. Otros no se animan a opinar ni a juzgar “la fe de otros”, pero creen que la Iglesia debe encarar un camino de regularización fiscal. En lo que sí coinciden todos es en que es un “error” creer que los fieles evangélicos definen su voto según la religión que profesan los candidatos.

El titular de ACIERA asegura que en las congregaciones no se pregunta a quién van a votar y que tampoco se insinúa a qué espacios políticos deben apoyar. “Sería visto como una falta de respeto”, aseguró a Infobae, quien además aclaró que existe un prejuicio al creer que los religiosos apoyan unilateralmente a partidos o ideas de derecha. “Es un error y un sesgo discriminatorio”, agregó.

“En la iglesia se sirve, no se adoctrina. Nadie baja línea política. Que yo me identifique con un proyecto no quiere decir que la comunidad también lo haga. Esto es una decisión personal”, coincidió la pastora cordobesa Evelin Barroso al anunciar su acercamiento a La Libertad Avanza.

De hecho, algunas consultoras privadas que estudiaron el fenómeno en ascenso aseguran que los evangélicos no son un grupo homogéneo ni alineado automáticamente con Milei. Algunos sondeos hablan de que sólo el 20% de los que se identifican con esa religión votaron a La Libertad Avanza y que, en su mayoría, evalúan de forma negativa la gestión actual. En ese sentido, Hooft aclaró que, por ejemplo, no conoce a la mayoría de los legisladores que ganaron bancas en las últimas elecciones, por lo que descartó que la Iglesia, como institución, busque imponer una agenda de temas. “No existen reuniones para definir apoyos ni estrategias”, concluyó.

Últimas Noticias

La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA

El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

La Libertad Avanza diseña su

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos

Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Tasas municipales: los intendentes del

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN

Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate

Senado: la puja por sesionar

Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT

La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

Cuáles son las 10 propuestas

El vínculo entre La Cámpora y Kicillof tendrá su primera prueba en una reunión clave por el Presupuesto bonaerense

Esta semana empieza la discusión formal por el paquete de leyes que el gobernador giró a la Legislatura. Espera su aprobación antes del 10 de diciembre. El peronismo buscará un dictamen de mayoría con la firma de los legisladores kirchneristas para llamar a sesión el miércoles 26 de noviembre

El vínculo entre La Cámpora