Eduardo Menem habló del legado de Carlos Menem, al que definió como el mejor presidente de la historia del país, y trazó un paralelismo entre el ex presidente y el actual mandatario, Javier Milei. “Toma las medidas que hubeira tomado Carlos”, aseguró.
En una entrevista con Luis Novaresio, emitida por A24, el ex senador riojano abordó temas que van desde la política de los años 90 hasta la actualidad, pasando por episodios personales y controversias históricas.
Eduardo comparó la gestión del Presidente con la de su hermano y aseguró que “posiblemente, si viviera, lo votaría a Milei, porque toma las medidas que hubiera tomado Carlos”.
Además, agregó: “Milei trata de ir a fondo de la cuestión, de manera disruptiva, sin ningún tipo de frenos. En eso se parece mucho a él”.

Según su análisis, ambos mandatarios enfrentaron situaciones complejas al asumir el poder, aunque destacó una diferencia fundamental. “Carlos tenía detrás un partido, diputados, senadores. En cambio, Milei estaba muy pobre de diputados”, afirmó.
El reconocimiento de Milei hacia el ex presidente también fue un punto que Eduardo Menem señaló. “Él alabó a Carlos, dijo que había sido el mejor presidente. Y el gobierno de Milei, según sus propias palabras, es el mejor de la historia. En eso hay un punto de coincidencia”, expresó.
Asimismo, al ser consultado sobre quién considera el mejor presidente argentino, Eduardo Menem no dudó en responder: “Hasta ahora, es Carlos Menem”.

El vínculo político y familiar entre los hermanos Menem también ocupó un lugar relevante en la entrevista. Eduardo Menem recordó que su ingreso a la política se debió a Carlos y evocó los años en que el expresidente estuvo detenido durante la dictadura militar.
“Cuando Carlos estaba preso, entrevisté a los tres comandantes. Nunca pudieron decir el motivo por el cual estaba preso; se echaban la culpa entre sí”, relató.
Sobre la gestión económica de los noventa, el exsenador reivindicó el papel de Domingo Cavallo y la implementación de la Convertibilidad. “No descarto el gran valor que tuvo al proponer la Convertibilidad”, afirmó, y subrayó la importancia de la figura de Carlos Menem en ese proceso: “Si no hubiera sido por él, la Convertibilidad no se admitía. La gente creía en él”.
En su análisis sobre la evolución política posterior al menemismo, Eduardo Menem fue categórico al identificar un punto de quiebre en la historia reciente: “¿Cuándo se jodió la Argentina? Cuando Duhalde le regaló el gobierno a Kirchner”, sentenció. Además, reveló que fue el primero en aconsejarle a Duhalde que no se presentara, ya que consideraba que eso legitimaba un Gobierno que, según él, realizaba maniobras fraudulentas.
Respecto al kirchnerismo, el exsenador fue contundente: “Es un partido que solo busca el poder y el agrandamiento económico de sus manejos para poder perpetuarse”. A su juicio, esa lógica distorsionó el sentido original de la política: “En vez de tomarla como una manera de solucionar los conflictos de forma pacífica, los solucionan agravando el conflicto”.

En el plano personal, el exsenador fue interrogado sobre la supuesta relación entre Graciela Alfano y el expresidente. “No lo sé. No lo descarto. Carlos era muy mujeriego, le gustaban mucho las mujeres, y las mujeres le gustaban de él”, comentó. Además, rechazó las versiones que sugerían conductas impropias de empresarios que habrían ofrecido a sus esposas a cambio de favores: “Nunca me enteré de que haya pasado algo así. Hubiera sido una perversión”.
Por otro lado, la tragedia de Carlitos Menem, hijo del expresidente, también fue abordada. Eduardo sostuvo que se trató de un accidente y no de un atentado: “Para mí, fue un accidente. No tengo motivos para pensar que fue un atentado”, y agregó: “Carlitos no había presentado un plan de vuelo. ¿Cómo sabían por dónde iba a pasar?”. Expresó su respeto hacia Zulema Yoma, madre de Carlitos, al afirmar: “Tiene todo el derecho y merece comprensión. Pero yo tengo que vivir la verdad de lo que pienso y lo declaré en la causa”.
Últimas Noticias
Oficializaron la creación de la carrera de investigadores profesionales anunciada por Patricia Bullrich
El Ministerio de Seguridad publicó una resolución en Boletín Oficial y de esta manera, formalizaron el anuncio de Patricia Bullrich

El Presupuesto 2026 se afirma como test político de fondo en la negociación por las reformas con los gobernadores
El reclamo porteño sobre la poda de coparticipación resulta ilustrativo de las demandas de los distritos. Otras provincias dejan trascender sus propios planteos. Acompañan así el aval a los títulos de los proyectos que impulsa el Gobierno, mientras esperan conocer los textos

El Gobierno recuperó otro edificio de la Universidad Madres de Plaza de Mayo que estaba vacío desde hace una década
La Agencia de Administración de Bienes del Estado reasumió el control de una propiedad ubicada en el barrio porteño de Caballito. Los antecedentes del inmueble en el que funcionaba un boliche y una radio clandestina

Alerta en la CGT: en la reforma laboral, el Gobierno busca evitar que las asambleas de trabajadores sean protestas encubiertas
Una de las ideas del Gobierno es que los representantes sindicales estén obligados a pedir autorización para hacer esa convocatoria. Cuál es el objetivo de esa propuesta y qué implicancias tiene

Kicillof abre una negociación clave con los intendentes para lograr el endeudamiento que impulse la gestión
En la Legislatura tiene la mayoría simple para aprobar el Presupuesto y la Ley Fiscal, pero le faltan los dos tercios para avanzar con la autorización de deuda. En La Plata no están dispuestos a cambiar un punto crucial del proyecto presentado la semana pasada


