
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, anunciaron un significativo intercambio cultural que contempla la inclusión de códices históricos, como el Códice Borbónico, conservado en la Asamblea Nacional y el Códice de Azcatitlán, el cual pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de Francia.
La iniciativa busca fortalecer la relación histórica y cultural entre Francia y México mediante la cooperación en la conservación, estudio y exhibición de estos valiosos manuscritos ancestrales.
Esta alianza estratégica impulsará proyectos conjuntos de investigación y restauración, así como actividades educativas de difusión que acercarán a los ciudadanos de ambas naciones al rico legado documental que representan estos códices.
En qué consiste el Códice Borbónico

El extraordinario códice de origen mexica está dividido en cuatro secciones y según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es fundamental para comprender cómo se representaban el calendario mexica, las deidades y los rituales asociados a estas creencias.
Este documento valioso consta de dos secciones principales, así como de dos apartados de menor extensión que complementan el contenido principal.
La primera de las secciones principales presenta un tonalámatl, que es un calendario ritual de 260 días. De acuerdo con el INAH, este tonalámatl es el más elaborado que se conoce hasta la fecha, destacándose por su meticulosa representación y detalle. La segunda sección principal ilustra los ritos vinculados a cada una de las 18 ceremonias anuales del tonalpohualli, el calendario sagrado mexica.
Entre las secciones menores, una destaca por mostrar en dos páginas escenas religiosas que incluyen a la pareja primordial, Oxomoco y Cipactónal, así como a los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Estas figuras están estrechamente relacionadas con el tiempo, el calendario y el ciclo de la humanidad, lo que armoniza plenamente con el contenido del códice. La otra contiene un ciclo de 52 años, aunque está incompleto debido a la pérdida de las páginas finales.
El recorrido del códice hacia Europa sigue siendo incierto. Sin embargo, Maarten Jansen y otros investigadores sugieren que pudo haber llegado directamente al Escorial, la residencia de Felipe II, procedente de México.
La primera mención documentada de este manuscrito fue realizada por William Robertson en 1778, cuando todavía se encontraba en el Escorial y conservaba las páginas hoy desaparecidas, según informa el Gobierno de México.
En 1826, la Biblioteca del Palacio Borbón adquirió el códice por 1,300 francos. Se cree que fue durante su traslado de España a Francia cuando se perdieron las páginas faltantes, posiblemente porque contenían información sobre el propietario original, lo que pudo haber motivado su eliminación.
Contenido del Códice de Azcatitlán
Dentro del vasto patrimonio documental generado en la Nueva España durante el siglo XVI, destaca el conocido como Códice Azcatitlán, un brillante ejemplo de la fusión entre los antiguos sistemas de escritura indígenas y las nuevas formas escriturales europeas surgidas tras el encuentro cultural.
El Códice Azcatitlán fue elaborado en el Valle de México hacia finales del siglo XVI, con el propósito de narrar la historia de los pueblos mexicas desde su partida de su lugar de origen hasta los primeros años posteriores a la conquista española, según información de la Academia de Ciencia.
Como muchos documentos pictográficos mexicanos, el Azcatitlán ha pasado por manos de diversas personas e instituciones a lo largo de más de cuatro siglos. Se cree que en un inicio pudo haber pertenecido a don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, uno de los miembros más distinguidos de la nobleza indígena colonial y bisnieto de Nezahualpiltzintli de Texcoco y de Ixtlilxóchitl, quienes desempeñaron papeles cruciales durante la conquista de México.
Alva Ixtlilxóchitl, letrado y erudito, destacó notablemente en el ámbito político y cultural de la sociedad indígena novohispana a principios del siglo XVII. Como figura pública de gran relevancia, desempeñó cargos como gobernador de Texcoco, Tlalmanalco y Chalco, además de fungir como solicitador de causas ante la Real Audiencia.
Paralelamente a sus actividades políticas, Alva Ixtlilxóchitl desarrolló un profundo interés en la historia, dedicándose a investigar con intensidad todo lo relacionado con el pasado prehispánico. Para ello, reunió una valiosa colección de códices, manuscritos y relatos sobre el México antiguo, conformando un archivo documental excepcionalmente rico en piezas indígenas.
Tras su fallecimiento, estos documentos pasaron a manos de don Carlos de Sigüenza y Góngora, uno de los grandes intelectuales del barroco mexicano, quien a su vez legó su biblioteca a los jesuitas mexicanos.
Posteriormente, una parte significativa de los fondos jesuíticos fue adquirida por don Lorenzo Boturini Benaduci, un caballero italiano que llegó a la Nueva España en 1736 para encargarse de asuntos vinculados a la condesa de Moctezuma.
Impresionado por la riqueza cultural de las civilizaciones indígenas, Boturini decidió escribir una historia de los pueblos anteriores a la conquista, comenzando por recopilar toda la documentación disponible relacionada con los antiguos mexicanos. Gracias a este esfuerzo, logró formar una de las más importantes colecciones de documentos etnohistóricos de México conocidas hasta ahora.
Sin embargo, debido a un malentendido con las autoridades novohispanas motivado por su intención de promover la coronación de la Virgen de Guadalupe, el virrey don Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara, ordenó la deportación de Boturini y la confiscación de su colección.
Desde 1743, esta valiosa compilación, producto de siete años de dedicación y recursos propios, quedó bajo resguardo en la Secretaría de Cámara del virreinato.
De regreso en Europa y con la intención de preservar esos documentos, Boturini realizó un detallado inventario al que denominó “Catálogo del museo histórico indiano”, incluido en su obra Idea de una nueva historia general de la América septentrional
Últimas Noticias
¿Quién es el ‘Padre Pistolas’? El polémico sacerdote que amenazó a la gobernadora de Guanajuato
Alfredo Gallegos, conocido como el ‘Padre Pistolas’, insultó y amenazó a la gobernadora de Guanajuato durante una misa en Michoacán

Muere conductor tras caer su vehículo al canal de aguas negras en la autopista México-Querétaro l Video
Equipos de emergencia de Cuautitlán Izcalli trabajaron para rescatar la unidad

La crisis climática ya no es ecoactivismo: es hegemonía global

Cae ladrón de joyas y relojes que intentó fugarse por la azotea del local que asaltó en Miguel Hidalgo, CDMX
El botín que el sujeto intentó llevarse incluía bisutería, relojes de diversos modelos y marcas, así como otras piezas de alta gama

Más de 112 mil muertes por diabetes en México: Profeco revela los gastos del tratamiento
Además del impacto en la salud, el tratamiento representa un gran gasto anual, dependiendo del tipo de control y medicamentos



