En una jornada marcada por una participación que apenas alcanzó el 66% del padrón, la politóloga Lara Goyburu analizó en Infobae en Vivo las claves detrás del comportamiento del electorado en las elecciones legislativas. Con un enfoque centrado en los cambios generacionales y territoriales que atraviesan a la política argentina, Goyburu señaló que “todo lo que esperábamos se modificó” y que el escenario actual presenta más preguntas que certezas.
Una de las variables que destacó como central fue la edad del electorado. Este año, el 49,9% del padrón tiene menos de 39 años. Ese dato, que a simple vista puede parecer técnico, fue clave para entender el aumento de la participación en las últimas horas del día. “El padrón es más joven y tiene formas distintas de vinculación con la política”, explicó. En ese sentido, subrayó que en los relevamientos que realiza su equipo se refleja una grieta creciente entre generaciones y géneros, que atraviesa al electorado más allá del signo político.
La frase que mejor condensó su análisis —y que se convirtió en eje del debate posterior— fue: “Frente a la certeza del pasado, hoy se vota la incertidumbre del futuro”. Para Goyburu, este fenómeno está ligado a la experiencia vital de una generación que se formó escuchando a sus padres quejarse de la política argentina, lo cual condicionó la construcción de su identidad política. “Eso hace mella en una generación que hoy es la mitad del padrón”, detalló.
Desde su perspectiva, ese desencanto no se traduce necesariamente en desinterés o apatía. Al contrario. Explicó que hay una parte del electorado que, aunque manifiesta disconformidad con las medidas del Gobierno, incluso entre quienes apoyan a La Libertad Avanza, continúa votando por falta de una alternativa clara. “Sabemos que hay un voto vergonzante que no está de acuerdo, pero no hay alternativa de futuro”, afirmó.

En ese marco, la ausencia de figuras nuevas en el sistema político fue otro punto que destacó. “En todo el sistema político no hay figuras nuevas, en ninguna de las oposiciones. Eso también influye a la hora de ir a votar”, remarcó, en un análisis que buscó desmarcarse de las dinámicas clásicas de la polarización.
La lectura territorial también ocupó un lugar relevante en su intervención. “Hace un tiempo que estamos viendo que hay una Argentina de la ruta 6 para la cordillera y otra de la ruta 6 para el río”, apuntó. Bajo esa lógica, consideró que el Congreso adquiere un peso especial como ámbito de representación federal, sobre todo en una elección en la que el oficialismo no alcanzaría la mayoría propia y quedaría condicionado por acuerdos con otros bloques.
Consultada sobre el contexto internacional y la afinidad de ciertos sectores con figuras como Donald Trump, Goyburu mencionó que “los más jóvenes lo ven más positivo, los grandes no”. En ese plano, señaló que hay una generación que busca certidumbre y estabilidad, y que no necesariamente prioriza la soberanía en los términos en que lo hacen los votantes de mayor edad. “A los argentinos les gusta Estados Unidos para viajar, pero no para que intervenga”, sintetizó.
También advirtió sobre el futuro inmediato del oficialismo en el Congreso. “Independientemente del resultado de hoy, el bloque del peronismo va a seguir teniendo alrededor de 100 diputados”, indicó. Ese número recordó, puede representar una barrera para reformas estructurales como la tributaria, que requieren mayorías especiales. “Para la reforma impositiva es una gran barrera que va a tener que atravesar esa valla, porque lo marca la Constitución”, explicó, y agregó que esta situación podría perjudicar al Gobierno.
Por último, puso en contexto la evolución de la participación juvenil y su impacto en el resultado final. “Hay una generación que, independientemente del nivel socioeconómico, creció escuchando a sus padres quejándose de la política argentina”, reiteró. Esa construcción, sumada a la falta de nuevas referencias políticas y a la polarización persistente, da lugar a un escenario en el que, según Goyburu, el acto de votar se convierte en un ejercicio de elegir entre certezas pasadas e incertidumbres futuras. Una frase que resume el clima de época que atraviesan las urnas en la Argentina de hoy.
Últimas Noticias
El oficialismo de Zamora arrasó en Santiago del Estero: Elías Suárez será el nuevo gobernador
El candidato del Frente Cívico ganó con el 70% de los votos, mientras que el mandatario actual será senador al imponerse con el 55% de los sufragios. El PJ retuvo su banca en el Senado. Alta participación electoral

Senado: LLA casi triplica sus bancas, el PJ quebró su piso histórico de 30 y los futuros aliados serán clave
Ocho provincias definieron 24 legisladores. El oficialismo no arriesgaba y tendrá un escenario positivo de 20 escaños propios. Fuerza Patria hace una pésima elección bajo las órdenes de Cristina Kirchner y desciende de 34 a 28
Abusos sexuales, violencia de género y estafas: quiénes fueron los prófugos que atraparon cuando fueron a votar
Hasta esta tarde eran al menos 16 los sospechosos con pedido de captura de la Justicia que fueron apresados tras emitir el sufragio en diversas escuelas

Categórico triunfo de La Libertad Avanza: gana en la provincia de Buenos Aires y obtiene más del 40% de los votos en todo el país
El oficialismo obtuvo un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más de 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios del Gabinete anunciados

Resultados elecciones legislativas nacionales 2025: todos los datos oficiales
Este domingo 26 de octubre se votaron 127 diputados y 24 senadores nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política

