Durante la noche de hoy, el Senado conocerá sus nuevos 24 legisladores, con la renovación de un tercio del pleno -72 en total- y ocho provincias en puja: Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. Lo importante es que la mayoría de los espacios ya prevé el futuro de la Cámara alta hasta 2027: el oficialismo duplicaría sus bancas, pero tendrá que ir a buscar potenciales aliados para el tercio bloqueador -24- o el quorum -37-; el kirchnerismo perderá escaños, aunque sostendrá la primera minoría y forzará negociaciones obligatorias ante un tema que requiera dos tercios -como la Corte Suprema-; y el gran misterio pendiente es cómo quedará el promocionado “árbitro” Provincias Unidas, con dudas entre radicales y algunos macristas.
Como La Libertad Avanza tiene senadores desde el 10 de diciembre de 2023, todo será ganancia. En Salta, Chaco y Santiago del Estero, las cuentas del oficialismo en la Cámara alta y la Casa Rosada difieren. En los primeros dos, entre vencer y añadir dos legisladores por la mayoría o, en el peor caso, el de la minoría.
En el último, el matrimonio Zamora, que maneja allí hace añares a control remoto, va por la réplica tramposa de presentar dos partidos distintos para adueñarse, una vez más, de las tres butacas en juego, aunque algunos libertarios confían en rescatar una. En los otros cinco, las cuentas coinciden: dos en Entre Ríos y en la Ciudad de Buenos Aires, uno en Neuquén y en Tierra del Fuego, y uno o ninguno en Río Negro.
De cumplirse esto, el Gobierno duplicaría su fuerza: de los siete actuales pasaría a 14-15. Un domingo soñado llevaría dicha cifra a 17, mientras que un golpazo electoral implicaría entre 11 y 13. Es decir que, de mínima, precisaría más de 20 aliados para obtener el quorum -37- e iniciar una sesión. Si buscara abrir el recinto hoy, tiene que llamar a 30 ajenos.

En tanto, el Frente de Todos, que comanda el experimentado formoseño José Mayans, partió de un escenario lúgubre y de un interbloque vigente de 34 a uno eventual de 26. Los guarismos más frescos se modificaron a su favor o, al menos, con dosis más optimistas: el peronismo cree que tendrá una base de 30 legisladores desde el 10 de diciembre y, en una elección muy buena en las provincias que definen a la Cámara alta, 32.
Quebrar los tres dígitos es el escenario que piensa la Casa Rosada a la hora de mostrar -como un alivio- la baja de la influencia de Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria, más allá de una realidad que seguirá, de manera objetiva, con altas complejidades para el Ejecutivo.
La incógnita juguetona a saldar post comicios es cómo se configurará la muy promocionada marca “Provincias Unidas” -hoy, con cinco integrantes-, al margen de los silvestres como los misioneros no renovadores, que se mueven seguido hacia cualquier administración central de turno, o lo que pueda pescar Juntos Somos Río Negro.
El inconveniente allí apunta a qué harán los gobernadores con sus terminales en la Cámara alta. Esto es: armar una gran bancada unificada y jugar en serio -desafío feroz que las diferentes líneas bajen egos-, o un interbloque que tendrá más dispersos a legisladores con extracciones mayoritarias en el radicalismo, el peronismo disidente, algún “suelto” que se quiera sumar, y un PRO quedará reducido.
La UCR tampoco puede evadir este último punto, ya que algunos mandatarios provinciales no están allí y van aliados al Gobierno en estas elecciones. Por eso es imposible conocer, con fino detalle, la balanza final en el Senado. Los números no implicarán un cuadro fijo y definitivo. Además, resta una agenda delicada para el Ejecutivo hasta el recambio del 10 de diciembre.

¿Qué harán los gobernadores si el oficialismo no sale golpeado de la batalla? ¿La Casa Rosada empujará acuerdos más sostenibles o volverá al lema de por todo y contra todos? La Cámara alta ya está abollada y, lo que menos necesita en este momento, es mayor incertidumbre. Hacia allí fueron, a todo ritmo, el Frente de Todos y La Libertad Avanza, con Victoria Villarruel incluida. Frenar eso será el mejor triunfo para el plano legislativo.
¿Cuánto arriesga cada espacio?
*La Libertad Avanza: 0 de 7.
*Fuerza Patria: 15 de 34 (1 en CABA y Entre Ríos; 2 en Salta, Chaco, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego; 3 en Santiago del Estero).
*Provincias Unidas: 2 de 5 (1 en Salta y Neuquén).
*Provinciales: 1 de 5 (Río Negro).
*UCR: 4 de 13 (1 en Tierra del Fuego, CABA, Chaco y Entre Ríos).
*PRO: 2 de 8 (CABA y Entre Ríos).
*Total: 24.
Últimas Noticias
El canciller de Israel visitará la Argentina: la mudanza de la embajada a Jerusalén y el resto de la agenda
Gideon Sa’ar llegará la semana próxima al país y se reunirá con su par local, Pablo Quirno. Las gestiones para avanzar con los vuelos directos entre Buenos Aires y Jerusalén

El Congreso señaló como “opacas” las licitaciones de las privatizaciones y pidió informes al Ejecutivo
La bicameral de seguimientos de privatizaciones pedirá explicaciones sobre autoridades reguladoras y tasaciones. Aerolíneas Argentinas, la energía atómica y los ferrocarriles, en la mira

Elecciones en la UOM: Furlán arriesga su liderazgo en Campana y Bonetti le hizo una advertencia en Capital
Tras el cierre de las nóminas que competirán en marzo de 2026, se confirmó que el líder nacional se enfrentará en su seccional con Ángel Derosso, un ex aliado. Cómo quedó el mapa electoral de los metalúrgicos

Días clave por el Presupuesto 2026: la mesa chica de Milei se reunió con Caputo y ajustan los detalles finales
La plana política de la Casa Rosada estuvo dos horas con el ministro de Economía. Se ultiman los consensos con ciertos gobernadores y legisladores para asegurar los votos. Los detalles del encuentro

Inesperada interna en La Cámpora por un cruce entre Máximo Kirchner y Mayra Mendoza por el vínculo con Kicillof
La intendenta de Quilmes hizo trascender que ante la falta de fondos en el Presupuesto, había pasado a modo “oposición responsable”. El jefe K la desacreditó. “Somos oficialismo y parte del gobierno de Axel”, avisaron en su entorno



