
En la víspera a la celebración de las elecciones legislativas 2025 en Argentina, Javier Milei se enfocó en dar un mensaje de calma a los mercados. Tras haber recibido el respaldo de Estados Unidos y la advertencia de Donald Trump, el Gobierno sostuvo una postura positiva respecto a los posibles resultados que obtendrían este domingo 26 de octubre.
En línea con este tono de tranquilidad, el oficialismo reconoció que en esta segunda etapa será necesario trazar acuerdos con los aliados y los demás sectores políticos. Esta nueva postura llevó al mandatario a retomar el diálogo con el ex presidente Mauricio Macri.
Al mismo tiempo, la oposición proyectaría diferentes escenarios que podrían darse en el Congreso de la Nación. Hasta el momento, el peronismo tuvo la mayoría de bancas a su favor, pero en estos comicios 13 de esos asientos estarán en disputa.
Otra de las incógnitas tuvo como protagonista a la provincia de Córdoba, territorio que enfrentó cara a cara a los libertarios con el peronismo cordobés de raíces anti kirchneristas. En 2023, Milei obtuvo un apoyo mayoritario en las elecciones presidenciales, pero lo mismo ocurrió a nivel provincial, que tuvo como ganador al sucesor de Juan Schiaretti, Martín Llaryora.
La inminente implementación de la Boleta Única de Papel en todo el país marcará un hito en las próximas elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre. En este contexto, los argentinos se preparan para acudir a las urnas este domingo en una jornada que pondrá a prueba la gestión de Javier Milei.

Entre tantos dilemas que afronta el poder sindical, el día después de las elecciones tendrá un panorama plagado de desafíos cruciales, muchos de los cuales son interrogantes, sin certezas a la vista, en los que se pondrá en juego su supervivencia.

Seis meses pasaron desde la primera elección del año. El largo camino arrancó en Santa Fe -en rigor, allí fueron dos turnos- y sumó en total diez provincias, con paradas salientes como la disputa porteña y la última y potente entrega en territorio bonaerense. Un dato saliente, generalizado, fue la baja o regular participación ciudadana. El Gobierno y la mayoría de los políticos consumieron horas analizando el tema en función de su particular foco de conveniencia e inquietudes. Pero la reacción fue al menos curiosa: una campaña insustancial, deslucida, que alimentó el escaso interés social, según registran algunas encuestas y el sentido común. ¿Qué pasará el domingo? Difícil anticiparlo, aunque un dato lo aportan los pronósticos medidos que circulan en medios políticos.
Las elecciones de medio término del próximo domingo tendrán como resultado una nueva configuración del Congreso de la Nación a partir del 10 de diciembre. Sin embargo, hasta el recambio, los legisladores deberán seguir debatiendo temas que son sustanciales para el 2026 como, por ejemplo, el Presupuesto.
“Nosotros somos la garantía de que el kirchnerismo no vuelva, no La Libertad Avanza”, afirmó Juan Schiaretti en el cierre de campaña de Provincias Unidas. El mensaje tuvo como destinatario a Gonzalo Roca, el candidato outsider con el que Javier Milei intenta compensar una previsible derrota en la provincia de Buenos Aires. Córdoba tiene una larga tradición de resistencia a las políticas impulsadas por el matrimonio Kirchner, pero para este domingo se presenta un abanico amplio de opciones que se oponen al Frente Patria. En ese escenario, los libertarios acusan al ex gobernador de “buscar confundir” al electorado mediante la proliferación de listas, aunque aseguran haber mejorado su desempeño en el tramo final de la campaña.

Este domingo uno de los focos de la elección estará puesto sobre las ocho provincias donde se eligen senadores nacionales. La renovación de la Cámara alta expone las dificultades del peronismo en el interior del país. Salvo una sorpresa en el resultado de mañana, el bloque de Fuerza Patria tendrá menos integrantes a partir del 10 de diciembre, cuando se ejecute el recambio de legisladores.
“Esta vez se siente diferente”, resumió un funcionario durante la tarde del viernes, por los pasillos de Casa Rosada, en referencia a las elecciones nacionales legislativas. No es el único, varios miembros del Gobierno se muestran esperanzados y aseguran que, a diferencia de los comicios bonaerenses, La Libertad Avanza (LLA) puede hacer una buena performance, aunque persisten los pedidos de cambios.

El presidente Javier Milei se prepara para enfrentar el domingo una jornada decisiva en la que no solamente someterá sus dos años de gestión a la voluntad popular, sino también comenzará a tomar decisiones tendientes a lograr acuerdos con diferentes sectores de la oposición para aprobar en el Congreso las reformas que tiene en mente para esta segunda parte de su mandato, al mismo tiempo que reorganiza el esquema de poder interno para aplacar las diferencias en el Gobierno.


