Este domingo comienza la cuenta regresiva para la celebración de las elecciones legislativas 2025 en Argentina, cuyo resultado definirá la nueva composición del Congreso de la Nación y, por consecuencia, cómo será la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Actualmente, el oficialismo no cuenta con mayoría propia para impulsar sus proyectos. El objetivo de La Libertad Avanza es alcanzar los dos tercios en Diputados para poder motorizarlos.
Desde la Casa Rosada evalúan futuros cambios dentro del Gabinete. Milei busca cautivar a los votantes de las provincias con su última gira, que culminará con un cierre de campaña en Rosario el próximo 23 de octubre.
En paralelo, el rol de un grupo de gobernadores (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chubut, Santa Cruz) aliados en el frente Provincias Unidas, busca convertirse en una alternativa a las ofertas del oficialismo y del peronismo.
El senador y candidato Facundo Manes de Para adelante aseguró que es “indignante” que la diputada y candidata a senadora por La Libertad Avanza en Río Negro, Lorena Villaverde, no pueda postularse el próximo domingo y sea excluida de su banca actual debido a una causa por narcotráfico que la legisladora tuvo años atrás en Estados Unidos.
“Que una diputada nacional haya estado detenida en EEUU por narcotráfico genera una incompatibilidad ética y política inviable y el Congreso no puede permitir esto”, aseguró el neurocirujano, que la semana pasada también pidió la expulsión de Diputados de José Luis Espert, investigado por recibir dinero del presunto narcotraficante Fred Machado, a punto de ser extraditado a Estados Unidos.
“Hay corrupción, degradación política. Es fuerte porque Milei venía a representar algo nuevo y dos años después nos damos cuenta que es un nuevo eslabón de la decadencia argentina”, agregó el senador y candidato a revalidar su banca.
Manes aseguró que hay negociación palaciega entre el kirchnerismo y el oficialismo. “Que no haya ido a declarar al Congreso Karina Milei es porque hay un acuerdo. Hay un diálogo para los temas fuertes”, comentó.
Manes comparó la situación económica actual con el 2001 pero marcó una diferencia: “Antes teníamos ganas de salir a debatir a la calle ahora veo una sociedad rota, no solo la estamos pasando mal económicamente sino anímicamente”.
El senador entendió que “la sociedad no quiere volver atrás, a la inflación, al caos, a la corrupción del kirchnerismo. Por eso eligió a Milei pero hay que decirle a la sociedad que Para adelante es una opción, que representa lo nuevo”.
La candidata a diputada nacional por la lista Defendamos Córdoba, Natalia de la Sota, volvió a marcar sus diferencias con el “cordobesismo”, liderado por Juan Schiaretti, también candidato a diputado.
“Hoy el adversario es este modelo de ajuste, un modelo que no habla de mirar la economía de la gente, sólo se fijan en la macro”, remarcó en FM Milenium y destacó, no sin ironía, que “yo no fui funcional a Milei, yo no voté a favor de la Ley bases; están equivocados en señalarme a mí como funcional al Presidente”. Esto último lo comentó porque desde Hacemos por Córdoba, espacio que conducen el gobernador Martín Llaryora y Schiaretti, la acusaron de terciar en la elección por los escaños de esa provincia en favor de Casa Rosada.
“Schiaretti si está enojado conmigo tiene que entender a los dirigentes sostenemos una postura y posición. En el espacio de él nunca se pudo discutir sobre política”, apuntó.
De la Sota también marcó sus diferencias con el presidente Javier Milei: “Es difícil rescatar algo bueno de él. Comparto su intención de bajar la inflación, el problema es a costa de quienes lo vas a lograr. Quiero un Presidente que me represente, que gobierne para la gente”
Además consideró que “el tiempo (de apoyo) a la gente se le agotó” y opinó que “este Gobierno se vendió como anti casta y el golpe que significó el caso ANDIS fue muy fuerte. Llevarte el 3% de coimas en ese tema impactó mucho”.
El primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza en CABA, Alejandro Fargosi, reconoció que las declaraciones de la candidata de su partido en provincia de Buenos Aires, Karen Reichardt sobre las personas que no votan al oficialismo fueron un “error grave”.
Días atrás Reichardt aseguró que aquellos ciudadanos que no votan a LLA paceden una “enfermedad mental”. Fargosi reconoció la falta de su colega pero a la vez limitó su crítica al decir “yo no soy el juez de Karen Reichardt”. Lo hizo durante una entrevista en la mañana de este domingo con Radio con Vos.
“Uno puede decir que es un error, que es un delito, que es un pecado, que es una perversidad. No sé qué palabra quiere que le diga, pero yo no soy el juez de Karen Reichardt”, repitió Fargosi ante la insistencia de los entrevistadores por obtener una toma de posición al respecto de las polémicas declaraciones que valieron el repudio de un amplio sector de la política.
Fargosi lo relacionó con la “falta de experiencia” de la exvedette y segunda candidata a diputada nacional. “Hablar en público no es fácil y se pueden cometer errores”, insistió.
“Yo soy un candidato, no un comentarista. Errores se cometen siempre. El primer error que hay en esta campaña es que hay un partido político importantísimo que está dirigido desde la cárcel, que es el kirchnerismo, por ejemplo. Eso me parece que es una cosa espantosa”, insistió el abogado.
María Luz Alegría Landívar, directora nacional electoral, dio detalles sobre cómo será la votación del domingo, la primera con la Boleta Única de Papel. Explicó que ya no habrá cuarto oscuro, que no se puede marcar los candidatos con lápiz y “no va más eso de levar la boleta desde tu casa”.
“La única boleta oficial para votar en esta elección es la que te va a dar la autoridad de mesa, que va a desprender de un talonario y va a firmar y te va a entregar”, explicó la funcionaria del Ministerio del Interior nacional en una entrevista con radio Rivadavia.
Y detalló: “Llevás el DNI, te da la boleta la del presidente de la mesa, vos ponés la X, la X la ponés en el cuadradito en blanco, sea para diputado o para senador, depende del distrito del país, lo doblás y lo metés directamente en la urna. Así de simple”.
Landívar explicó cómo votar en el caso de querer hacerlo por candidatos de distintos partidos en categorías diferentes: “¿Se acuerdan cuando había que cortar boletas, que tenías que chupar la boleta o llevar la tijera de tu casa y era medio una chinada? Bueno, eso tampoco se hace más. Si vos querés cortar boletas, hacés una cruz en cada columna distinta en cada una de las categorías y se acabó. También es mucho más fácil ‘cortar’ boletas".
La funcionaria recordó que no ir a votar es pasible de una multa de la Justicia Nacional Electoral y que “está bueno ir por un montón de razones”. En ese sentido enumeró: “Porque vamos a elegir a las personas que nos representen, porque el voto es una obligación y para que vayan a probar la Boleta Única, aunque sea por curiosidad”.
El senador cordobés Luis Juez aseguró que las del domingo serán elecciones “determinantes” para el Gobierno “por las reformas en serio que se propone llevar adelante”. Sin embargo, se mostró crítico con la política diseñada por el oficialismo en relación con los gobernadores que, a principio de mandato se habían mostrado abiertos a negociar.
“A la hora de sentarse a dialogar, el Gobierno no lo supo hacer, no encontró la vuelta”, aseguró Juez a Radio Mitre y consideró que el surgimiento del frente Provincias Unidas, que aglutina a un grupo de gobernadores de provincias no kirchneristas, “fue por una absoluta falta de experiencia, inteligencia, picardía, astucia” y concluyó: “Juntamos lo que no se debería juntar”.
El dirigente cordobés admitió que quiere que a La Libertad Avanza “le vaya bien” pero insistió en que le hubiese gustado “que hiciéramos las cosas de otra manera”. En ese sentido consideró que la “realidad política” indica que “vamos a un proceso electoral en el medio de una situación muy compleja, después de 18 meses de un terrible esfuerzo” y el lunes 27, el día después de las elecciones, habrá “un grupo de aprovechadores” que “van a monopolizar el diálogo en Argentina”.
Juez aseguró que “la disputa es el liderazgo nacional de una tercera fuerza que separa el medio” y anticipó que “eso va a pasar”, en relación al triunfo en algunos distritos de Provincias Unidas.
Según el senador, algunos gobernadores “tienen el verso de la avenida del medio” y apeló a sus conocidas salidas “humorísticas” para decir que “sabemos que en el medio está el cantero”.
Juez fue muy crítico con las declaraciones de la segunda candidata a diputada nacional de LLA en la provincia de Buenos Aires, Karen Reichard. Para él se trató de una “imbecilidad” y remarcó que “arriba tenía a un tipo que estaba acusado de haber pactado con los narcos”, en referencia a José Luis Espert, quien debió renunciar a su candidatura tras el escándalo. En ese sentido reflexionó: “Hay que levantar la vara”.
El primer candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires por La Libertad Avanza, Diego Santilli, explicó anoche cómo votar con la Boleta Única de Papel (BUP).
“Yo aprovecho, Mirtha, ya que estamos, me traje una boleta acá”, comentó Santilli en un tramo del programa. Y, desde su derecha, tomó una BUP referida al territorio bonaerense,
Luego indicó la primera sección desde la izquierda, donde figura la foto del excandidato José Luis Espert, quien renunció tras conocerse que había recibido financiamiento para su campaña electoral de 2019 por parte de un empresario detenido por sospecha de narcotráfico y nunca declaró ese dinero, y la actual postulante a diputada Karen Reichardt: “Primer casillero de la izquierda, la violeta con el águila para acompañarnos”.
A días de las elecciones del 26 de octubre, Mariano Recalde, candidato a senador por Fuerza Patria, participó de una nueva edición de La Entrevista Informal. Este ciclo de Infobae, realizado en colaboración con UNICEF, busca acercar a los políticos y candidatos más relevantes a los intereses de los jóvenes.
Martín Llaryora es uno de los gobernadores que en el principio de la gestión de Javier Milei prestó colaboración y mostró voluntad de respaldar los cambios propuestos por el gobierno nacional. Sin embargo, con el pasar de los meses y los cortocircuitos permanentes por la quita de fondos para las provincias y los destratos ante cuestionamientos, empezó a tomar distancia del Gobierno y a aumentar las críticas a la Casa Rosada.
El Congreso de la Nación entró en un impasse hasta que pasen las elecciones de medio término, el próximo 26 de octubre. Pero aunque el recinto esté vacío, no significa que las reuniones y las negociaciones hayan frenado. En especial, en lo que se refiere a la interna libertaria y su impacto en el Palacio Legislativo.
El próximo domingo se elegirán 127 diputados y 24 senadores nacionales para renovar la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado. Se trata de una elección crucial para el Gobierno nacional, que pone en juego una validación de lo hecho hasta ahora, y la posibilidad de engrosar su fuerza parlamentaria para avanzar con las reformas pendientes que promociona.