Milei reforzará la campaña en la provincia de Buenos Aires para reducir la brecha con el kirchnerismo: los próximos destinos y la interna por la fiscalización

La Libertad Avanza ajusta la estrategia electoral para ampliar la base de votantes y reducir la brecha con el kirchnerismo. La nueva recorrida con Diego Santilli y la coordinación de la campaña de fiscales que podría ser clave para el resultado final

Guardar
Javier Milei saluda a los
Javier Milei saluda a los militantes, acompañado por Diego Santilli

La Libertad Avanza se encuentra diseñando las últimas apariciones del presidente Javier Milei para la campaña nacional. En el búnker libertario se mantienen herméticos y prefieren no hacer estimaciones en público, pero hay una certeza que abunda en la totalidad de los estrategas: el resultado nacional está atado a lo que suceda en la provincia de Buenos Aires.

La razón es estadística pura y dura: el distrito gobernado por Axel Kicillof abarca casi el 40% del padrón. “Nos puede ir mejor o peor en diferentes distritos, pero si nos va pésimo en la Provincia, el resultado a nivel nacional va a ser inevitablemente malo para nosotros”, marcaba uno de los integrantes de la mesa de campaña bonaerense a Infobae.

A una semana para el comienzo de la veda electoral, y a 10 días de las elecciones, Milei tiene previstas dos apariciones en la provincia de Buenos Aires: este viernes recorrerá el municipio de Tres de Febrero junto a su intendente Diego Valenzuela y el primer candidato a diputado nacional, Diego Santilli; mientras que el miércoles de la próxima semana prevé hacer un acto de cierre de la campaña bonaerense en una locación que aún no se ha revelado. Tampoco está definido si habrá un búnker bonaerense.

La estrategia de apariciones del Presidente varió sustancialmente con respecto a la elección provincial del 7 de septiembre. Para esa campaña, Milei se apersonó en distritos donde no corría como favorito y que en algunas ocasiones terminó con incidentes. “Eso corrió el eje de la campaña y no favoreció a lo que nosotros veníamos a mostrar”, reconocían por ese entonces.

El presidente Javier Milei arenga
El presidente Javier Milei arenga a la gente desde el escenario, durante un acto partidario de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (Foto: Reuters / Agustin Marcarian)

Desde el comienzo de la campaña para octubre, Milei se mostró en Mar del Plata, ciudad que forma parte del municipio de General Pueyrredón, distrito gobernado por el senador provincial electo Guillermo Montenegro. También estuvo a punto de mostrarse en San Isidro, donde comanda el intendente aliado Ramón Lanús. Las apariciones en las locaciones de confianza para los libertarios no es casual: consideran que deben abroquelar primero los lugares donde La Libertad Avanza performó de mejor manera.

En el entorno libertario no están en condiciones de asegurar que el cambio de candidatura de José Luis Espert por Diego Santilli generará en un mejor desempeño en las urnas. Pero sí admiten prácticamente todos que fue un revulsivo para la militancia y para los dirigentes mismos que tenían que salir a militar la lista. “Antes de que lo vuelen, Espert quería venir a mi distrito y yo estaba profundamente preocupado. Les decía a los muchachos que me iba a costar mucho estar al lado suyo”, confesó a Infobae un importante dirigente.

El objetivo inmediato es reducir la diferencia de casi 14 puntos que separa al oficialismo de Fuerza Patria, espacio liderado por Axel Kicillof en esa provincia.

El rediseño de la campaña se enfoca en aumentar la participación electoral, que en octubre alcanzó el 60,98%, y en captar a los 5,6 millones de bonaerenses que no acudieron a las urnas. Dirigentes partidarios señalaron que resulta fundamental buscar a la gente que no fue a votar e incentivarla para que esta vez lo haga. Además, la estrategia incluye inundar las calles con afiches y mesas de militancia, ante la previsión de que el aparato partidario peronista no desplegará la misma fuerza que en la elección del 7 de septiembre.

En el entorno de Javier Milei, la campaña apunta a reconquistar a los votantes jóvenes, especialmente aquellos de entre 30 y 35 años que se abstuvieron en la última elección. Para ello, se organizaron actividades como el espectáculo musical del presidente en el Movistar Arena, buscando “recuperar la épica del 2023” y mostrar a Milei como una figura “fresca y auténtica”.

Por su parte, el sector cercano a Karina Milei atribuye la derrota provincial a errores en la comunicación y al impacto del ajuste económico, por lo que se ha priorizado el contacto directo del mandatario con los vecinos en el interior bonaerense. “Tenemos conectar el esfuerzo de la gente con el objetivo del Gobierno en los días que quedan”, definieron desde ese equipo.

(Fuente)
(Fuente)

Aun así, la coordinación de campaña parece fluir por vías diferentes en línea a las internas que atraviesan la gestión nacional. El presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y candidato a diputado nacional, Sebastián Pareja, mantiene una interlocución significativa con los miembros de su tribu y del armado nacional que comanda Eduardo “Lule” Menem. Pero la relación con el PRO o desde Las Fuerzas del Cielo, la agrupación que se referencia en el asesor presidencial Santiago Caputo, continúa estando tirante.

Y es una cuestión que tiene estrecha vinculación con lo que pueda suceder con la fiscalización electoral. El PRO tiene latente lo que sucedió con ese esquema en las elecciones bonaerenses, cuando Pareja les solicitó que se limitaran a fiscalizar en los distritos que gobernara el partido amarillo. “Nos subejecutaron, nos subestimaron”, marcaron desde ese sector, desde donde avisan: “Ahora nosotros no vamos a cumplir las órdenes de Pareja, vamos a organizar la fiscalización en el distrito como sabemos hacer”.

El armador provincial considera que no hubo furcios en la fiscalización. “Incluso algunos dirigentes del partido y de los aliados nos felicitaron por la amplitud”, marcó una fuente inobjetable de su espacio, en la semana posterior a los comicios bonaerenses.

A pesar de que se tenga el preconcepto de que la Boleta Única Papel (BUP) requiere menos fiscalización, esto no es precisamente cierto. Al ser la primera elección en la que los bonaerenses votarán con este mecanismo, es muy probable que existan errores en la forma en la que se marquen los votos y que al momento de hacer el recuento haya varios casos en donde se deba debatir qué quiso decir el votante. Toda esa cuestión requiere de fiscales dispuestos en cada mesa del distrito bonaerense, y en particular en el Conurbano, donde hay una mayor concentración de lugares de votación.