
Los sindicatos docentes del ala dura comenzarán este miércoles con un plan de lucha que finalizará el martes 14 con un paro nacional de 24 horas y una Marcha Federal Educativa en demanda de “una nueva Ley de Financiamiento Educativo” y la “urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente”, entre otros reclamos.
La convocatoria es de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con el respaldo del Frente de Unidad Docente Bonaerense —integrado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA—, que marca un endurecimiento de estos sindicatos, mientras que los agrupados en la CGT, que pilotea la Unión Docentes Argentinos (UDA), retomaron las negociaciones con el Gobierno y esperan una respuesta a su pedido de una inmediata mejora salarial para los maestros.
La agenda de protestas de CTERA y sus gremios aliados se iniciará este miércoles con una Jornada Nacional de Lucha que incluirá “carpas educativas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas y espacios públicos de todo el país, en articulación con la comunidad educativa”.
Estas acciones buscan, según los organizadores, “visibilizar la situación y los reclamos nacionales que le está haciendo desde cada provincia al Gobierno Nacional y al presidente Milei”.
Entre los principales reclamos de la CTERA, que dirige Sonia Alesso, se encuentran la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el pago de las sumas adeudadas, así como el aumento del presupuesto educativo y la asignación de fondos para infraestructura escolar.
Además, la entidad sindical, que integra la CTA de los Trabajadores (cercana al kirchnerismo) exige mejoras salariales y laborales para los trabajadores de la educación, junto con la defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.

Mientras, los sindicatos del sector educativo de la CGT mantienen una estrategia distinta: el indicio más claro fue la reunión que mantuvieron a fines de septiembre la ministra de Capital Humano,Sandra Pettovello, y el secretario de Políticas Educativas cegetista, Sergio Romero, quien lidera la UDA, uno de los gremios más representativos del sector.
Este dirigente, aliado del sector mayoritario de la CGT, piloteó las protestas contra el Gobierno por reclamos salariales, pero no rehúye del diálogo. “Nuestra representatividad real en todo el sistema educativo nos impone la mayor responsabilidad”, afirmó Romero al difundir la reunión con Pettovello.
“El encuentro con la ministra resulta vertebral para nosotros porque en su cartera confluyen la Secretaría de Trabajo y la de Educación de la Nación, que son nuestra contraparte empleadora -. Somos un sindicato del Estado y defendemos la educación de gestión pública donde van los hijos de las trabajadoras y los trabajadores”, explicó el secretario general de UDA.

Romero aseguró: “La conversación fue extensa y planteamos nuestra postura sobre todos los temas que venimos expresando públicamente”.
Uno de los puntos tratados es un aumento a los docentes para “impedir que los sueldos permanezcan por debajo de la línea de pobreza”, según señaló el dirigente de la CGT.
El canal de diálogo abierto por Romero y el paro de CTERA dejaron otra vez en evidencia las fisuras que existen entre los sindicatos educativos para tratar de resolver la problemática situación de los docentes.
Últimas Noticias
La Justicia investigará a dirigentes por modificar una placa en homenaje a desaparecidos
La ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, informó acerca de la denuncia y señaló a dos ex ministros por participar del episodio
Optimismo en el Gobierno por el fallo que debe definir la reimpresión de boletas y a Santilli como cabeza de lista
El oficialismo se mantiene expectante por la decisión del juez electoral Alejo Ramos Padilla, a pesar del dictamen de la fiscal Roteta. Considera que puede tener al menos una decisión en su favor, aunque no descartan ningún escenario. Mañana, audiencia clave

Milei arengó con un megáfono a sus seguidores en Mar del Plata y pidió que lo apoyen en las elecciones: “No aflojen”
Luego de participar en la inauguración de una fábrica, el presidente lideró una recorrida desde una esquina tradicional de la ciudad balnearia, en medio de una gran concentración de gente

El PJ bonaerense debe renovar autoridades y el cristinismo empuja la continuidad de Máximo Kirchner
El mandato vence a mediados de diciembre de este año. Para convocar a elecciones se debe hacer con 60 días de anticipación. De darse una interna, los intendentes cercanos a CFK pedirán por el líder de La Cámpora. La chance de un intendente
