Gesto de la UOCRA: firmó un acuerdo salarial por dos meses en sintonía con la pauta del Gobierno

El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un aumento del 2,5% en dos tramos para septiembre octubre, más las mejoras en los bonos. El antecedente del Sindicato de Camioneros

Guardar
La UOCRA firmó otro acuerdo
La UOCRA firmó otro acuerdo salarial por un bimestre que está alineado con la pauta del Gobierno (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó un aumento salarial del 2,5% para el bimestre septiembre-octubre, en otro gesto de alineamiento con la pauta del Gobierno.

El acuerdo, rubricado por el sindicato que lidera Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), consiste en una mejora del 1,3% para septiembre y del 1,2% para octubre, además de un incremento en los bonos.

Ese aumento llevará ese rubro a estos montos: el ayudante pasará de 40.000 pesos a 61.800 pesos; el medio oficial, de 42.000 pesos a 64.900 pesos; el oficial, de 46.000 pesos a 71.000 pesos y el oficial especializado, de 48.000 pesos a 74.200 pesos.

Gerardo Martínez, dirigente de la
Gerardo Martínez, dirigente de la CGT y titular de la UOCRA

La paritaria de la UOCRA se firmó después de otro aumento salarial que tranquilizó al Gobierno: el Sindicato de Camioneros, encabezado por Hugo Moyano, acordó un incremento del 3,3% en tres tramos para el período septiembre-febrero.

El convenio, anunciado mediante un comunicado del Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, prevé un aumento del 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1% para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Además, se otorgará una suma no remunerativa de $25.000 por única vez en septiembre, que se incorporará al salario básico como $22.000 a partir de octubre.

En palabras de la cartera dirigida por Pettovello, “este entendimiento reafirma el compromiso de fomentar la participación activa de todos los sectores involucrados, con el propósito de consolidar un mercado laboral sólido y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.

Julio Cordero, secretario de Trabajo
Julio Cordero, secretario de Trabajo

Algunas negociaciones recientes, como la del Sindicato de Sanidad, superaron el techo oficial sin que ello impidiera su homologación. A principios de septiembre, el gremio liderado a nivel nacional por Héctor Daer y en la filial Buenos Aires por Javier Pokoik acordó un aumento del 5,2% para el trimestre agosto-octubre, distribuido en tres tramos de 1,9%, 1,7% y 1,6%, junto con sumas no remunerativas de $60.000 para cada mes.

La confianza en la aprobación oficial se basó en antecedentes como la paritaria anterior, firmada el 25 de junio, que incluyó un alza del 4,5% para el trimestre mayo-julio en tres tramos del 1,5%, más sumas fijas de $25.000, $40.000 y $60.000 para cada mes. Aunque en un principio se preveía que el acuerdo no sería homologado por exceder la pauta oficial, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, firmó la convalidación el 15 de julio pasado, tras constatar que las empresas del sector salud no trasladaron el aumento a las cuotas de los usuarios.

Como anticipó Infobae, algunas de las últimas negociaciones salariales cerradas se apartan de la pauta oficial de aumentos del 1% mensual fijada por el Ministerio de Economía, aunque el Gobierno se muestra más flexible respecto del acatamiento del tope oficial y evalúa los acuerdos a la luz de algunos ítems que habilitan o no su homologación.

Hugo Moyano, titular del Sindicato
Hugo Moyano, titular del Sindicato de Camioneros

La actual disposición del Gobierno a convalidar acuerdos salariales por encima del 1% mensual responde, según los dirigentes sindicales, a la coyuntura electoral y a la necesidad de acompañar la recuperación del poder adquisitivo en determinados sectores, en un contexto de inflación descendente.

No obstante, cada convenio salarial es sometido a un análisis minucioso por parte de los funcionarios de Economía y Trabajo, quienes evalúan si los incrementos guardan relación con mejoras en la productividad y si no generarán presiones adicionales sobre los precios, condiciones consideradas indispensables para la homologación de las paritarias.

Últimas Noticias

Tiembla el imperio de Camioneros: despidos, una denuncia judicial y la charla secreta entre Hugo Moyano y su hijo Pablo

La interna sindical se agravó por los coletazos de una investigación de la justicia marplatense, pero hay indicios de que todo respondería a la pelea entre padre e hijo. Guerra de versiones inquietantes

Tiembla el imperio de Camioneros:

A 10 años del primer debate presidencial: las frases y gestos más recordados de los protagonistas

Quiénes participaron y cómo fueron sus desempeños en las distintas instancias en que los candidatos a la Casa Rosada se enfrentaron en 2015, 2019 y 2023

A 10 años del primer

Crecen las especulaciones en Córdoba: la pulseada entre Schiaretti y LLA y la ilusión de De la Sota y Mestre

La lista outsider de Javier Milei aparece al frente en algunos sondeos, pero el peronismo local sostiene que habrá polarización. En la UCR hablan de una estrategia de distracción y crecen los cruces con Natalia de la Sota

Crecen las especulaciones en Córdoba:

La oposición tiene asegurados más de 130 diputados para la mega sesión del miércoles que incomoda al Gobierno

Mientras Caputo negocia en EEUU, los bloques buscarán avanzar en una interpelación al ministro. El acuerdo por el quórum, la moción de censura de Francos, el caso Espert y la conversación con los gobernadores

La oposición tiene asegurados más

Defensor del Niño: pese a las denuncias de irregularidades, quieren votar las candidaturas el próximo miércoles

Aceleran la votación para evitar que la Justicia dé curso a los amparos y frene el concurso. El tema está en el orden del día de la sesión del 8/10. Las asociaciones que denuncian opacidad e incluso ilegalidades en el proceso convocan al Congreso el martes 7 para reclamar un nuevo concurso

Defensor del Niño: pese a