
El debate en comisión del proyecto de Presupuesto 2026 comenzó con polémica en la Cámara de Diputados. La oposición solicitó que el presidente del cuerpo, José Luis Espert, “dé un paso al costado” a raíz de las denuncias por presuntos vínculos con un narcotraficante y también criticó al Secretario de Hacienda, Carlos Guberman, por no contestar casi ninguna pregunta.
El funcionario, de religión judía, aclaró al inicio de la jornada que se iba a retirar a las 17 por la celebración del Yom Kipur. El problema fue que las primeras horas del debate se consumieron con las acusaciones contra Espert por presuntamente haber recibido USD 200 mil para financiar su campaña en 2019. Luego Gubernam hizo una larga exposición sobre las principales variables macroeconómicas que terminó pasadas las 16.
Al momento de las preguntas, solo el radical Martín Tetaz pudo manifestar sus dudas ante el Secretario de Hacienda. El funcionario contestó y luego aprovechó una interrupción de las diputadas de la izquierda para protestar por la detención de la flota con ayuda humanitaria que intentaba llegar a Gaza para dar por terminada la reunión. También se retiraron Pablo Quirno (secretario de Finanzas) y Claudia Balestrini (subsecretaria de Ingresos Públicos).

“Papelón, mamarracho”, le gritaron desde el bloque peronista a los funcionarios. “Esto es lo que ha logrado, diputada Ripoll, una vergüenza”, arremetió Espert contra una de las legisladoras del FIT. Sin embargo, el presidente de la comisión aclaró que la oposición podrá continuar con sus preguntas la semana que viene, dando a entender que el funcionario volvería a presentarse.
En su exposición, Guberman explicó que el Gobierno prevé “un crecimiento del 5%, una inflación acumulada del 10% y un dólar a $1.423” y que respetará tres ejes básicos de gestión: “Acompañamientos social sin intermediarios, porque la ayuda tiene que llegar de manera directa y con el foco puesto en los jóvenes y en los niños; el equipamiento de las fuerzas de seguridad y defensa, porque hay que garantizar la seguridad de fronteras e interior; y la desregulación y transformación del Estado, para mejorar por ejemplo el funcionamiento de ARCA y cambiar la lógica para no poner al contribuyente como el enemigo”.
“Lo más importante es haber alcanzado el equilibrio en las cuentas, el alcance del superávit fiscal y el resultado más importante es la baja al 31,6% de la pobreza. Tener equilibrio financiero ayuda a pagar las cuentas, incluidos los intereses de la deuda”, resumió.
En términos generales, aseguró que el año que viene bajará el gasto en subsidios, en salarios públicos y en asistencia social, mientras que aumentarán los gastos en previsión social, las transferencias corrientes a las provincias, los gastos de capital y el presupuesto para las universidades.
Entre las pocas preguntas que respondió el Secretario de Hacienda se destacó su defensa de la reciente quita temporal de retenciones. “Si bajamos los derechos de exportación es porque lo podíamos hacer, vamos a llegar a fin de año con equilibrio en las cuentas públicas y vamos a obtener superávit financiero”, explicó.
Y agregó: “Tenemos la convicción de que el principal ordenador de lo que estamos haciendo es la disciplina fiscal, el mercado lo sabe y lo valora”.

Por otro lado, ratificó que “no existen” los recursos para financiar las leyes vetadas por el Gobierno, como la emergencia en discapacidad. “Ojalá tuviéramos recursos sin afectar por 4 o 5 puntos del PBI. No están abajo de la alfombra esos recursos que le piden al jefe de gabinete que reasigne para aplicar las leyes aprobadas por el Congreso. Por eso se tomó la decisión de dar una mejora en el valor del nomenclador de la asistencia de tratamiento para las personas con discapacidad pero suspender el resto de la ley, porque no hay forma de que podamos afrontar 1.5 billones de pesos a los prestadores por el ajuste, no tenemos disponibles esos recursos”, detalló.
El debate continuará durante las próximas semanas y el oficialismo espera poder avanzar con la media sanción después del recambio del 10 de diciembre, cuando estiman que tendrán un bloque más grande.
Últimas Noticias
Senado: disputa entre libertarios y kirchneristas para endurecer o aliviar penas en el manejo de cooperativas
La batalla dejó a dos proyectos opuestos, por ahora, sin dictamen. La discusión ocurrió entre la cristinista y titular de la comisión de Economías Regionales y Pequeña Empresa, Nora Giménez, y el jefe oficialista en la Cámara alta, Ezequiel Atauche
La otra baja de Espert: buscan reemplazarlo por Bertie Benegas Lynch en la Comisión de Presupuesto para alcanzar un acuerdo
El oficialismo quitará de la Presidencia de esa comisión al diputado nacional, que fue desplazado de su candidatura nacional. Buscan retomar las conversaciones por el Presupuesto 2026 con gobernadores y bloques opositores

Tras bajar la candidatura de Espert, Javier Milei hará hoy un acto en el Movistar Arena rodeado de ministros y aliados
El Presidente, que aceptó la renuncia de quien encabezaba la lista en la provincia de Buenos Aires, presentará su nuevo libro durante un evento en el mismo estadio en el que cerró su campaña en 2023. Allí estará Diego Santilli, quien pasaría a ocupar el primer lugar en la boleta. En medio de la interna, el mandatario ingresará acompañado de “Las Fuerzas del Cielo”

La renuncia de Espert: una presión interna insostenible y el riesgo de una crisis política con impacto electoral
El diputado se bajó de la candidatura, tras la denuncia por su relación con un empresario condenado por narcotráfico. Javier Milei lo sostenía, pero en el Gobierno pedían su salida porque arrastraba la campaña de La Libertad Avanza

Victoria Villarruel se mostró con el kirchnerista Gildo Insfrán, en el homenaje a los caídos por un ataque de Montoneros
En su discurso, Villarruel pidió al pueblo argentino: “Hagamos el esfuerzo de unirnos”. También participó el jefe de la bancada de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, otro histórico referente kirchnerista
