Cuáles son las 13 propuestas de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas 2025 en CABA

El oficialismo dio a conocer las pautas matrices del partido de cara a los comicios del 26 de octubre. Qué dicen

Guardar
Karina Milei y Eduardo Menem
Karina Milei y Eduardo Menem encabezaron el primer acto de campaña a nivel nacional

La Libertad Avanza presentó la plataforma electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre en relación al distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cabe señalar que en octubre, los electores de CABA elegirán trece diputados nacionales y tres senadores nacionales, de acuerdo con la rotación periódica establecida por la Constitución. La alianza La Libertad Avanza estará encabezada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para senadores, y por Alejandro Fargosi para diputados.

Como ítem de encabezado, la plataforma electoral de LLA presentada a la Cámara Nacional Electoral fundamenta la definición partidaria del liberalismo como aquel respeto irrestricto al proyecto de vida ajeno, el principio de no agresión y la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada.

El documento recientemente presentado por la agrupación partidaria sostiene que los pilares de este enfoque son los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social. Además, que el objetivo declarado es trasladar las ideas del presidente a todos los rincones del país, comenzando por CABA.

LLA reconoce que la inflación
LLA reconoce que la inflación mayorista, al momento del cambio de gobierno, avanzaba a un ritmo del 17000% anual y se redujo al 21% anual (Imagen ilustrativa Infobae)

La “misión” de la alianza consiste en agrupar a quienes, sin distinción de condición social o nivel socioeconómico, se consideran excluidos por lo que denominan el “Partido del Estado” o “la casta política”. El texto subraya que sus integrantes comparten las ideas de la libertad impulsadas por el presidente Javier Milei y están convencidos de la necesidad de respaldar la agenda de reformas desde el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales y municipales.

Visión e historia

La agrupación propone dejar atrás las políticas que, a su juicio, condujeron a la decadencia nacional, y aspira a un Estado reducido que acompañe al sector privado en lugar de obstaculizarlo. El documento sostiene que los argentinos otorgaron al presidente tres mandatos: eliminar los privilegios de la casta, erradicar la inflación y el déficit fiscal para superar un siglo de retroceso económico, y recuperar la libertad y la seguridad para todos los ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, consideran imprescindible ampliar el apoyo legislativo que permita impulsar y profundizar las reformas en curso.

Entre los valores que promueve, se destacan la eficiencia, la transparencia, la meritocracia, el esfuerzo personal, la defensa del derecho a la vida desde la concepción, el respeto por las normas y la honestidad en la administración de los recursos públicos.

El diagnóstico histórico que presenta la plataforma remonta el origen de la crisis argentina a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la sanción de la Constitución Nacional impulsó una etapa de prosperidad.

El texto afirma que, hacia el siglo XX, el país alcanzó uno de los PBI per cápita más altos del mundo, y la frase “rico como un argentino” era habitual en el extranjero.

Este auge, atribuido al esfuerzo y la movilidad social de la clase media trabajadora y a la llegada de inmigrantes, se habría visto truncado por la irrupción de una nueva clase política que, influida por teorías intervencionistas y la doctrina de la justicia social, implementó políticas de redistribución arbitraria de la riqueza.

El PBI per capita provincial
El PBI per capita provincial en relación al PIB per capita de Argentina 2022

La alianza sostiene que el Estado, al no generar riqueza, sino administrarla, se expandió a medida que aumentaba su injerencia, dividiendo a la sociedad entre quienes pagan impuestos y quienes viven de ellos.

El texto describe un proceso en el que la clase política consolidó su poder mediante la creación de dependientes del Estado, fenómeno que identifican como “ampliación de derechos”, y que, en la era de los colectivos, se traduce en votos en bloque a cambio de beneficios.

El documento argumenta que los incentivos terminaron favoreciendo a los consumidores de impuestos por sobre los productores, lo que llevó a un aumento del gasto estatal y a una reducción de las fuentes de financiamiento.

El resultado fue un estado permanente de déficit fiscal, calificado como el mayor flagelo de la historia económica argentina. Para financiarlo, "se recurrió al aumento de impuestos, la toma de deuda y la emisión monetaria“, junto con una acumulación de regulaciones. Según la plataforma, esto convirtió a la Argentina en uno de los países menos libres y más pobres del mundo en términos económicos.

La crisis se habría agudizado en 2023, cuando las políticas del entonces ministro de Economía Sergio Massa, bajo la presidencia de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, llevaron al país al borde del colapso. El texto destaca que en 2023 se emitió el equivalente a 13 puntos del PBI, parte de los cuales se destinó a financiar la campaña electoral oficialista mediante el denominado “Plan Platita”.

Con la llegada de Milei al poder, LLA afirmó que se logró frenar la crisis y poner al país en pie gracias a la reducción del gasto público y la desregulación. Según el documento, la inflación mayorista, que al momento del cambio de gobierno avanzaba a un ritmo del 17000% anual, se redujo al 21% anual.

El oficialismo se refirió al
El oficialismo se refirió al "plan platita" de Sergio Massa

Esta cifra, resaltada en negrita, es presentada como un avance significativo, aunque se reconoce que el trabajo no ha concluido y que el objetivo es llevar la inflación a cero mediante nuevas leyes que respalden el rumbo adoptado.

En materia de desregulación, la plataforma destaca la eliminación o simplificación de 17 trámites o procedimientos innecesarios por día hábil durante el primer año y medio de gestión, lo que consideran un cambio estructural en la matriz productiva nacional. La alianza insiste en la necesidad de profundizar estas reformas desde el Congreso, eliminando leyes que perpetúan la burocracia y favorecen a la “casta política”.

Las 13 propuestas de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025 en CABA

  1. Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos
  2. Ley Antibarras - Regimen para la prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos
  3. Régimen penal juvenil
  4. Legítima Defensa y Cumplimiento del deber
  5. Posibilidad de actuación de las Fuerzas Armadas (FFAA) ante hechos de terrorismo
  6. Modificación de los artículos 166 y 277 del Código Penal sobre hurto, autopartes, cobre y materiales no ferrosos
  7. Regularización de armas de fuego y prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego
  8. Privatización de Aerolíneas Argentinas S.A
  9. Modernización, digitalización y desburocratización de la Justicia
  10. Disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa
  11. Ley de hojarasca
  12. Reformas estructurales a la Ley orgánica de los partidos políticos
  13. Modificación de artículos 186 y 189 del Código Penal sobre incendios y otros estragos

Cómo conocer las plataformas electorales de los partidos que se presentan en las elecciones nacionales 2025

El acceso a las plataformas electorales de los partidos que participarán en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre se encuentra centralizado en un espacio digital habilitado por la Cámara Nacional Electoral (CNE). Este recurso permite a los ciudadanos consultar de manera detallada las propuestas, valores y planes de acción de cada fuerza política, segmentados por región y provincia.

Para quienes deseen informarse sobre las iniciativas de los partidos que buscan renovar la mitad de las bancas del Congreso Nacional en 2025, el procedimiento es sencillo. El primer paso consiste en ingresar al sitio oficial de la CNE (https://www.electoral.gob.ar/).

Una vez allí, se debe seleccionar la sección correspondiente a Elecciones Generales, donde se despliega una leyenda específica dedicada a las plataformas electorales. El sistema ofrece la posibilidad de realizar búsquedas por provincia.

Al seleccionar una jurisdicción, se presenta un listado de los partidos que compiten en ese distrito, junto con el número de lista asignado a cada uno. Al hacer clic sobre el nombre de un partido, se accede a su plataforma electoral digitalizada, que expone en detalle los puntos más relevantes de su programa y las propuestas que buscan captar la atención de los votantes.

Este apartado digital reúne la totalidad de los espacios políticos que participarán en los comicios del 26 de octubre, permitiendo comparar las iniciativas específicas que cada fuerza presenta para las distintas regiones del país.

La digitalización de las plataformas facilita el acceso a la información y promueve la transparencia en el proceso electoral, al poner a disposición de la ciudadanía el contenido íntegro de los proyectos y valores que cada partido propone para el próximo período legislativo.

Últimas Noticias

Senado: se confirmó la sesión del jueves para rechazar los vetos sobre emergencia pediátrica y universidades

El encuentro se iniciará desde las 10. También se aprobará la prórroga por cinco años de una camarista misionera. En el lote de proyectos a tratar aparece la implementación por ley del Alerta Sofía -desaparición de personas- y dos tratados impositivos internacionales que el kirchnerismo resiste votar

Senado: se confirmó la sesión

La Legislatura de Mendoza aprobó una reforma que regula el empleo público: cómo son los cambios que se implementarán

Con el desempate de la vicegobernadora Hebe Casado, la Cámara de Senadores de la provincia aprobó la nueva normativa para la contratación de personal en el Estado. El rechazo de los gremios

La Legislatura de Mendoza aprobó

A la espera del encuentro entre CFK y Kicillof, el peronismo se abroquela para darle visibilidad a Taiana

El gobernador bonaerense volvió al ruedo proselitista para escoltar al primer candidato de Fuerza Patria. Hermetismo ante una posible reunión con la ex presidenta

A la espera del encuentro

El Gobierno comenzó a reactivar obras públicas para tender puentes con la oposición dialoguista

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al intendente de Junín, Pablo Petrecca, y le reanudó una obra estratégica en su distrito. Si bien no hay un plan específico, afirman que comenzarán a entablar más diálogos de este estilo

El Gobierno comenzó a reactivar

Javier Milei: “Espero que los argentinos voten por su propio bien; lo otro lo probamos y ya falló”

El Presidente participó de la presentación del libro del economista Salvador Di Stefano y cerró su discurso pidiendo por las elecciones de octubre: "Aún cuando falte mucho por hacer, la dirección es la correcta", expresó

Javier Milei: “Espero que los