
El ala dura del sindicalismo redobló sus protestas contra el Gobierno luego de la elección bonaerense para desgastar al oficialismo ante los comicios nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, referentes del sector dialoguista de la CGT exploran vías de negociación con la administración libertaria para tratar de encontrar soluciones a sus reclamos. En la práctica, esta dualidad reactivó la grieta en el gremialismo justo en medio de las tratativas para conformar la nueva central obrera.
El más reciente contacto oficial-sindical se dio este lunes cuando volvió a deliberar en la Casa Rosada el Consejo de Mayo, presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, instancia de diálogo multisectorial de la que participa en nombre de la CGT Gerardo Martínez (UOCRA), referente del sindicalismo dialoguista.
La decisión de sumarse al Consejo de Mayo se adoptó de manera orgánica en una reunión de la CGT, aunque allí no estuvieron los dirigentes del sindicalismo kirchnerista, críticos de cualquier tipo de diálogo con el Gobierno.

Por eso llamaron la atención las definiciones que dio Héctor Daer (Sanidad), cotitular cegetista, la semana pasada: “No hay una CGT dialoguista porque nadie del Gobierno dialoga”, dijo en declaraciones radiales.
La frase de Daer pareció también relativizarse luego del encuentro que mantuvieron el viernes pasado la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien lidera la Unión Docentes Argentinos (UDA), uno de los gremios más representativos del sector.
Este dirigente, aliado del sector mayoritario de la CGT, piloteó las protestas de los maestros contra el Gobierno por reclamos salariales, pero no rehúye del diálogo. “Nuestra representatividad real en todo el sistema educativo nos impone la mayor responsabilidad”, afirmó Romero al difundir la reunión con Pettovello.

“El encuentro con la ministra resulta vertebral para nosotros porque en su cartera confluyen la Secretaría de Trabajo y la de Educación de la Nación, que son nuestra contraparte empleadora -. Somos un sindicato del Estado y defendemos la educación de gestión pública donde van los hijos de las trabajadoras y los trabajadores”, explicó el secretario general de UDA.
Romero aseguró: “La conversación fue extensa y planteamos nuestra postura sobre todos los temas que venimos expresando públicamente”. Uno de los puntos es un aumento a los docentes para “impedir que los sueldos permanezcan por debajo de la línea de pobreza”.
La decisión del líder de UDA marcó una diferencia respecto de la resolución de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), que no integra la CGT y es parte de la CTA kirchnerista: el miércoles pasado, en un plenario secretarios generales, el sindicato que conducen Sonia Alesso y Roberto Baradel aprobó “darle continuidad al Plan de Lucha Nacional a partir del 6 de octubre, con nuevas acciones de visibilización y movilización en todo el país”.
En concreto, decidió “convocar a un paro nacional docente, con fecha a coordinar con otras organizaciones docentes nacionales", en reclamo de “una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la convocatoria inmediata a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del FONID y las sumas adeudadas”, entre otros puntos.
Este escenario sindical confirma las estrategias distintas del ala dialoguista, y sus aliados como UDA, y del sector duro del gremialismo, teñidas también este caso por el componente electoral tan decisivo.
Últimas Noticias
Poder Ciudadano criticó al Gobierno por restringir el acceso a la información pública: “Ahora detectar prácticas corruptas es más difícil que antes”
Martín D’Alessandro, presidente de la Fundación, planteó que la administración de Javier Milei “asfixia un canal vital de la democracia”. Lo dijo en el marco de la cena anual que se realizó en el Hotel Sheraton y reunió a representes de la política, la justicia y la sociedad civil

Javier Milei visitará Entre Ríos y Santa Fe este viernes para apuntalar la campaña electoral
El Presidente arribará por la tarde, según las previsiones iniciales. Será recibido por el gobernador Rogelio Frigerio

El PJ federal y el cristinismo convergieron en la presentación de un nuevo espacio que reivindica el liderazgo de CFK
Se trata de la presentación de “Primero la patria”, una agrupación que contiene a legisladores y ex gobernadores del peronismo. La ex presidenta envió un mensaje y estuvo presente Máximo Kirchner

Preocupación en Washington por la apropiación de activos de una empresa de EEUU en Chubut
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, decidió de manera arbitraria avanzar sobre la compañía pesquera Red Chamber, que ya planteó el caso ante la justicia federal

El Gobierno enfrenta otra vez perspectivas negativas ante los debates clave que se vienen en el Senado
La Casa Rosada no activó conversaciones con la oposición para los plenarios en comisión. “Está todo perdido”, dijeron, cabizbajos. Mañana se debaten en el recinto los vetos a las leyes de Universidades y Garrahan y el panorama no es alentador
