
La lucha de Argentina contra la inflación crónica avanzó a medias durante el gobierno de Javier Milei y “va a necesitar ayuda para el resto”. Esa es una de las conclusiones de una editorial publicada por The Wall Street Journal, donde se analiza el anuncio oficial del presidente norteamericano Donald Trump de otorgar una asistencia financiera extraordinaria a la gestión libertaria.
El artículo, elaborado por el periodista Greg Ip, señala que el país ha resuelto solo una parte del problema inflacionario. “El banco central del país ya no imprime dinero para financiar déficits, pero una corrida cambiaria aún podría causar un aumento de precios”, puntualiza el texto.
El diagnóstico de Ip parte de la constatación de que los gobiernos anteriores nunca abordaron la raíz fiscal de la inflación. Sin acceso a los mercados de capitales, Argentina dependía del financiamiento del banco central y la emisión monetaria, lo que alimentaba la espiral inflacionaria. Pero desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023, se “recortaron drásticamente los subsidios, las regulaciones y el empleo público, que se habían disparado bajo el gobierno de sus predecesores peronistas de izquierda”.
Como resultado, reconstruye el artículo, “el presupuesto presenta ahora superávit, excluyendo algunos pagos de intereses, y el banco central ya no financia déficits”. “La inflación mensual se desplomó al 1,9 % en agosto, desde el 12,8 % del mes en que Milei fue elegido”, se señala. “De alguna manera, Milei rompió el ciclo”, concluye Ip.
Sin embargo, el análisis de Ip advierte que la otra mitad del problema persiste: la dependencia de una moneda atada al dólar.
A diferencia de otros países que permitieron la flotación de sus monedas, Argentina mantiene un tipo de cambio fijo por temor a que la devaluación se traslade de inmediato a los precios. “Defender una moneda fija requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable”, sostiene el columnista.
El público, afectado por devaluaciones e hiperinflaciones pasadas, “huye de la moneda a la primera señal de problemas”. “La depreciación rápidamente se traduce en inflación. Esta es la amenaza que enfrenta ahora el país”, subraya.
Según WSJ, la reciente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre reavivó los temores de una marcha atrás con el camino económico iniciado. “El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las elecciones legislativas nacionales dentro de un mes pudiera revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei”, señala el texto.

En este contexto, el respaldo de Estados Unidos se volvió crucial. El presidente Donald Trump, quien considera a Milei un aliado ideológico, intervino a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció que “Estados Unidos ayudaría a Argentina, ya sea mediante la compra directa de deuda argentina, una línea de crédito o una línea de intercambio (similar a una línea de crédito)”, reconstruye el artículo.
No obstante, Ip subrayó que los problemas de Argentina son recurrentes, más allá de esta última asistencia financiera. “Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos”, señala. Citó la célebre frase atribuida al economista Simon Kuznets: “Existen cuatro tipos de economía: desarrollada, emergente, japonesa y argentina”, para ilustrar la singularidad del caso argentino.
También aparece un comentario del exfuncionario del FMI, Claudio Loser, que reforzó esta idea: “Fundamentalmente, los argentinos son el único país importante que no ha logrado la estabilidad macroeconómica”. Según Loser, a diferencia de sus vecinos, “el país no ha conseguido romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación”.

El editorial de The Wall Street Journal comparó la experiencia argentina con la de México y Brasil.
En 1994, México abandonó el tipo de cambio fijo tras una crisis, pero la independencia del banco central evitó que la depreciación se tradujera en inflación sostenida, aunque el país sufrió una recesión severa.
Brasil, por su parte, “salió de su atolladero implementando una profunda reforma monetaria, fiscal e institucional”, en palabras de la economista Mónica de Bolle. Tras introducir una nueva moneda y fijarla al dólar, el país vecino abandonó la paridad en 1999 y adoptó metas de inflación y disciplina fiscal.
Antes de asumir la presidencia, WSJ recuerda que Milei propuso la “dolarización”, es decir, adoptar el dólar como moneda y eliminar el peso y el banco central. Durante su mandato, abandonó esa idea y optó por un tipo de cambio fijo, con una depreciación lenta y regulada y controles de capital vigentes.
“Desde el año 2000, la inflación en México y Brasil ha sido en general de un solo dígito, mientras que en Argentina ha promediado alrededor del 70% durante la última década”, concluye el artículo.
Últimas Noticias
El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas
La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos
De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares
La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca
Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados
Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana


