
El gobierno de Javier Milei informó que la Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en unirse como “socio contribuyente” al Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de la Tecnología de Reactores Modulares Pequeños (FIRST), liderado por Estados Unidos, que apunta a promover el despliegue de esos dispositivos a escala regional y global.
El presidente presentó meses atrás el Plan Nuclear Argentino y aseguró que el país será un protagonista relevante en el desarrollo de la energía nuclear. El primer paso de este plan contempló la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en el predio de Atucha, dependiente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina, que integra la lista de compañías estatales sujetas privatización.

FIRST es el programa insignia del Departamento de Estado norteamericano, que encabeza Marco Rubio, para el Despliegue de Tecnologías de Reactores Avanzados para la Seguridad Nacional de Estados Unidos. Está dirigido por la Oficina de Control de Armas y No Proliferación (ACN) y “busca aprovechar la capacidad de la industria nuclear para acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares en todo el mundo”.
“Los Estados Unidos celebran la decisión de Argentina de convertirse en el primer país de América Latina en unirse como socio contribuyente al FIRST”, indicó una declaración oficial de la Secretaría de Estado.
Y agregó: “La Argentina se une a un distinguido grupo de socios contribuyentes, incluidos Japón, la República de Corea y Canadá, que aportan financiamiento, experiencia técnica y apoyo en especie a las iniciativas de FIRST”.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exterior indicó, por el programa FIRST, Estados Unidos se asoció con más de 50 países en cinco continentes que “exploran soluciones de energía nuclear civil, incluido el uso de reactores modulares pequeños (SMR), para satisfacer sus necesidades energéticas respetando los más altos estándares de seguridad nuclear, protección y no proliferación, en consonancia con las directrices del Organismo Internacional de Energía Atómica”.
“Se trata de un hito que destaca el compromiso mutuo de profundizar la asociación en materia de energía nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina, el Caribe y el resto del mundo”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, que encabeza Gerardo Werthein.

De acuerdo con la información oficial, el país se unió a un grupo de socios contribuyentes que aportan financiamiento, experiencia técnica o apoyo en especie a las iniciativas de FIRST. “Argentina podrá desempeñar un papel en sus actividades en todo el mundo, tales como proyectos regionales, giras de estudio sobre SMR, programas de capacitación y otras iniciativas para facilitar el despliegue responsable por parte de los países que consideran esta tecnología”, se indicó.
El Palacio San Martín confirmó que Argentina y Estados Unidos co-presidirán la próxima conferencia regional de FIRST para países de América Latina y el Caribe sobre despliegue de SMR en Buenos Aires en 2026.
“Esta asociación destaca el liderazgo de Argentina en el sector de la energía nuclear y su dedicación a fomentar la cooperación internacional para abordar la seguridad energética”, estableció un comunicado oficial.
El proyecto argentino pionero
El acuerdo se conoce mientras Argentina mantiene el proyecto del pequeño reactor modular CAREM -Central Argentina de Elementos Modulares-, ubicado en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires; que servirá para generar energía eléctrica sin emitir dióxido de carbono ni otros gases de efecto invernadero.
La particularidad de CAREM es que puede integrarse con fuentes renovables, como solar o eólica, creando sistemas híbridos. Meses atrás, sectores gremiales y expertos alertaron sobre una parálisis de esa iniciativa, pero el gobierno de Milei lo negó y ratificó su continuidad.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban



