En la Cámara de Diputados de la Nación ayer tuvo lugar una sesión en la que se trataron dos temas centrales para la agenda pública: el financiamiento universitario y la declaración de Emergencia en Pediatría. Ambos proyectos se debatieron y votaron en la misma jornada.
La Cámara rechazó el veto presidencial al proyecto de Emergencia en Pediatría, que había recibido respaldo de ambas cámaras semanas atrás. Con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención, se ratificó la sanción original.
Por su parte, la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada con 174 votos positivos, 67 negativos y 2 abstenciones, tras negociaciones entre bloques de Unión por la Patria, UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y un sector de la Coalición Cívica.
El debate en torno al financiamiento de las universidades públicas se reavivó después del rechazo, en la Cámara de Diputados, de los vetos presidenciales a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. En este contexto, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reflexionó en una entrevista concedida a CNN Radio sobre el rol de la sociedad, los desafíos presupuestarios y el futuro de la educación superior argentina.
Aldo Leiva, diputado nacional por Chaco, dirigió fuertes cuestionamientos al oficialismo y al radicalismo luego de la votación en la Cámara de Diputados de la Nación que rechazó los vetos presidenciales sobre las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. La discusión volvió a exponer las tensiones internas en el Congreso argentino tras el traspié legislativo del Ejecutivo.
En declaraciones a Futurock, Leiva, quien al momento de votar se colocó una peluca, consideró que “hay muchos argentinos que están comenzando a sacarse la peluca”, en referencia a quienes, según su análisis, se distancian del discurso presidencial que impulsó la llegada de Javier Milei al poder.
“El círculo rojo ya hizo todo lo que tenían que hacer para favorecerlos y hoy están mirando para otro lado”, agregó el legislador chaqueño, aludiendo al poder corporativo que, según advirtió, respalda determinados intereses en distintos contextos políticos.
Asimismo, apuntó contra los actores más poderosos de la política y medios de comunicación: “Los golpistas son los del círculo rojo y los de los medios concentrados de comunicación. Son los mismos que en su momento no se hicieron cargo de De la Rúa ni de Macri, y ahora no se quieren hacer cargo de Milei”.
Respecto al rol de la oposición, Leiva remarcó: “Los radicales siguen con peluca, en mi caso quiero transmitir un desacuerdo muy grande. Cuando voy a votar, digo que voto por los jóvenes y niños de mi patria y en contra de la coima a Karina”, en alusión a la Secretaria General de Presidencia y hermana del mandatario nacional, Karina Milei.
El parlamentario criticó la contradicción entre los discursos de varios legisladores y sus acciones al momento de votar: “Uno escucha a muchos dar discursos muy sentidos y a la hora de votar les duele la panza”. A la vez, aseguró: “Si uno repasa el voto de los que ayer votaron en contra de los vetos, se va a dar cuenta que son los mismos que votaron a favor de la Ley Bases y hoy miran para otro lado”.
Y concluyó: “La gente se desquita cuando lo tiene que hacer, y es cuando tiene que votar. Pasó en PBA y va a pasar en octubre”.
El diputado nacional y candidato a senador por la provincia de Buenos Aires, Facundo Manes, se refirió este miércoles al reciente revés que enfrentó el gobierno nacional en la Cámara de Diputados de la Nación. Ese cuerpo legislativo votó en contra de los vetos presidenciales a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica, en una jornada que generó repercusiones en todo el arco político argentino.
Según remarcó Manes en Futurock, la sesión representó “un paso civilizatorio” porque, a su entender, “discutir la inversión en salud, educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI es casi pre moderno”. El dirigente de Unión Cívica Radical (UCR) advirtió que el modelo económico vigente “no tiene plan productivo” y sostuvo: “Los que votaron a Milei se están desilusionando. Se les ofreció combatir la casta y están combatiendo la clase media argentina”.
También sostuvo que, a pesar de los retrocesos recientes, la sociedad argentina mantiene “rasgos solidarios”, los cuales considera atacados por el presidente. Según el legislador, “incluso con la decadencia de los últimos años, la sociedad argentina tiene rasgos solidarios, y esa argentinidad Milei la está atacando”. Y agregó que el gobierno debería haber auditado los sectores denunciados por corrupción durante su gestión: “El gobierno ya tiene dos años, debería haber auditado los sectores acusados de corrupción”, apuntó.
El dirigente radical recordó: “Yo fui uno de los primeros opositores no kirchneristas. No veo un intento de golpe, intentamos que el presidente no haga un ajuste sin humanidad”. Al referirse al estilo de conducción política, Manes expresó: “Nunca vamos a aceptar el grito y el autoritarismo como forma de poder”. Además, señaló la cercanía de dirigentes opositores con el oficialismo: “Vi a muchos integrantes del PRO desesperados por estar con Milei, y él no escuchaba a nadie”.
Entre los riesgos institucionales, el candidato a senador advirtió: “En un país presidencialista como la Argentina, no hay anticuerpos para un presidente autoritario”. Asimismo, criticó la actitud del jefe de Estado tras el revés en el Congreso: “Milei debería haber reaccionado cambiando el gabinete y siendo más humilde. Él no tiene empatía emocional, la gente está rota por dentro y él no hace nada”.
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, brindó un análisis esta mañana acerca del rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario, que ayer por la tarde se votó en Diputados.
El presidente Javier Milei estaba reunido con su Gabinete en la Casa Rosada en el mismo momento en el que en el Congreso se estaban tratando los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría, que representaron dos nuevas derrotas parlamentarias para el Gobierno en medio de un clima de fuertes embestidas de la oposición en contra de la actual gestión.
La rueda de ayer demostró que la tibia reacción del mercado del martes, tras el discurso del presidente Javier Milei adelantando el presupuesto 2026, fue “el rebote del gato muerto”, como se denomina a las leves subas que siguen a fuertes caídas.
En una nueva jornada parlamentaria, la Cámara de Diputados de la Nación debatió y aprobó dos temas que acapararon la atención pública: la Ley de Financiamiento Universitario y el rechazo al veto presidencial a la declaración de Emergencia en Pediatría. Ambos asuntos fueron abordados en una misma sesión que se prolongó durante algunas horas de la tarde.
El clima en la bancada del PRO tras la doble derrota que sufrió el Gobierno en la Cámara de Diputados estaba muy tenso y las internas quedaron expuestas a la vista de todos en pleno recinto. “Está todo roto y después de octubre el bloque seguro se va a dividir”, reconoció un diputado amarillo al ser consultado por Infobae tras el cruce entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato que se viralizó en las redes sociales.
La derrota del Gobierno, por amplísima mayoría, en su intento de sostener los dos vetos del Presidente al aumento de fondos para la Emergencia Pediátrica y las universidades públicas estaba cantada, incluso para el oficialismo, pero la magnitud dejó en ascuas a la Casa Rosada. Y en la cúpula libertaria, aunque discutían públicamente con la oposición más dura, se pasaban facturas internamente.
En la Ciudad de Buenos Aires, el Congreso de la Nación recibe a los manifestantes de distintas agrupaciones que se movilizan en rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario. Asimismo, en el marco de la Marcha Federal Universitaria, los estudiantes y docentes también se expresan en las calles de las principales localides del resto del país, mientras en la Cámara de Diputados se debatirá la decisión adoptada por el presidente Javier Milei.