
La Ciudad de Buenos Aires se prepara para una nueva Marcha Federal Universitaria, que tendrá lugar hoy desde las 17 horas. Sin embargo, las diferentes agrupaciones que se suman a este reclamo contra el veto al financiamiento universitario firmado por el presidente Javier Milei, comenzarán a reunirse en diferentes puntos, durante las horas previas a la convocatoria, para luego marchar hacia el Congreso de la Nación. De igual forma, las actividades iniciaron en la noche del martes, cuando varias instituciones nacionales se sumaron a un apagón masivo, como medida de protesta.
Bajo la insignia “Nuestro futuro no se veta”, se espera que la movilización llegue al centro de la ciudad a las 18, donde se llevará a cabo el acto central. En paralelo, en la Cámara de Diputados se debatirá el rechazo remitido por el mandatario, bajo el argumento de que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda legislación que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar de manera clara las fuentes de los recursos para su financiamiento.

La convocatoria reúne a agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, junto con diversos sectores de la sociedad civil. Entre los participantes confirmados figuran la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA) y trabajadores del Hospital Garrahan, estos últimos con el foco puesto en el tratamiento simultáneo de la ley de emergencia pediátrica. La expectativa es que todas las columnas coincidan en el Congreso, donde habrá una serie de discursos de referentes del sector universitario y actores sociales.
De esta manera, las organizaciones coparán las inmediaciones al Palacio Legislativo, donde las avenidas principales circundantes tendrán cortes y desvíos parciales de tránsito. Los trayectos más afectados será Avenida Callao, entre Viamonte y Chile, y Avenida Entre Ríos; así como Avenida Rivadavia, entre Callao y Entre Ríos, y el tramo de Hipólito Yrigoyen que se encuentra entre ambas avenidas. Además, se prevén bloqueos en Bartolomé Mitre, por lo que las autoridades recomendaron evitar la zona entre las 14 y las 19 que será el horario de mayor concentración.

Cómo queda el mapa de cortes
- Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) - 14.30 hs. Plaza Houssey.
- Facultad de Derecho - 13 hs., Escalinatas de la Facultad.
- Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - 13.30 hs. Santiago del Estero al 1029.
- Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José.
- Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José.
- Frente de Izquierda - 12 hs. Montevideo y Rivadavia.
- Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) - 15 hs. Solís e Yrigoyen.
- CGT, CTA y ATE - 14 hs. San José y Av. de Mayo.
- Movimiento Derecho al Futuro- 14:30 sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584).
- el PJ Y la UCR, concentrarán en Tucumán y Callao.
- CGT
En la marcha, confluyen varios sectores políticos, que unificarán fuerzas para reclamar por la situación presupuestarias de las universidades.
En ese sentido, Jorge Anró, secretario adjunto de Fatun, expresó ayer por la noche: “El miércoles los diputados tienen la posibilidad de hacer historia con la enorme responsabilidad de garantizar una universidad pública de calidad”. Al mismo tiempo, apuntó: “El anuncio del Presidente de esta semana sobre el aumento al presupuesto para las universidades no es más que otra puesta en escena de este Gobierno, sin ningún sustento de fondo. Prácticamente, el presupuesto para el 2026 es igual al del 2025, un año que vivimos en peligro”.
La movilización contará además con la participación de organizaciones piqueteras y sindicatos, quienes se suman con reclamos que vienen sosteniendo desde el comienzo de la actual Administración. El Polo Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), confirmaron asistencia para este miércoles, junto a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
En la previa a la convocatoria para este miércoles, algunas universidades llevaron a cabo un apagón simbólico como parte de la protesta. Esto se vivió, por ejemplo, en la Universidad de San Martín, en la FUBA y en la Universidad de La Matanza, que desde las 20 horas del martes apagaron las luces en las instituciones educativas.

Las imágenes fueron compartidas a través de las redes sociales de las casas de altos estudios, desde las cuales también convocaron a la comunidad educativa y la población en general a marchar al Congreso.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban


