El presidente Javier Milei participó de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) que se realizó esta mañana en Paraguay donde, además, mantendrá un encuentro con su par de ese país, Santiago Peña. Allí aprovechó a enviar un mensaje en clave electoral en medio de la tensión por la derrota en los comicios bonaerenses y la presentación del Presupuesto 2026.
“No hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”, dijo el Presidente al citar el libro “Crítica del intervencionismo” de Ludwig Von Mises. En ese sentido, resaltó que “hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real. Cualquier solución intermedia tiende a socialismo y eso es pobreza”.
Milei abrió su exposición con un homenaje a Charlie Kirk, referente conservador estadounidense asesinado días atrás. “Su muerte no debe paralizarnos. Tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán”, expresó. Luego agradeció la presencia de la CPAC en Paraguay y destacó: “Espero que pronto esté presente en toda Sudamérica, dando la batalla cultural a lo largo y a lo ancho del continente”.
El mandatario contrastó la evolución de Paraguay con la de la Argentina. “Hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad y como consecuencia, han logrado que la inflación sea cosa del pasado, sumado a que no han dejado de crecer en los últimos veinte años. Entre el año 2012 y el 2024, Paraguay creció a una tasa anual compuesta del 3,1%, mientras que Argentina decreció al ritmo del 0,1% anual en el mismo período. En términos per cápita, estamos casi un 15% abajo”, señaló.
Al recordar la situación heredada, afirmó: “Cuando llegamos al gobierno, la pobreza era del 57%. La inflación corría al 1,5% diario y teníamos además grandes problemas financieros en el Banco Central y en el Tesoro. El déficit fiscal consolidado era de 15 puntos del PBI”.
Milei reivindicó las medidas de su administración: “Pusimos en orden las cuentas del Tesoro Nacional en el primer mes de gestión. A mitad de año pusimos en orden las cuentas del Banco Central y desde ese momento frenamos la emisión monetaria”. Según dijo, esas decisiones derivaron en “cerca de nueve mil reformas estructurales”.

En ese marco, sostuvo que “en este lapso que llevamos en el gobierno, la pobreza pasó del 57% al 30%. Es decir, 12 millones de argentinos salieron de la pobreza. Y en materia de indigencia, hoy seis millones de argentinos que antes no comían, hoy sí comen porque salieron de la indigencia”.
También destacó el impacto en el poder adquisitivo: “Los salarios en Argentina, cuando nosotros llegamos, estaban en torno a los 300 dólares. Hoy están en torno a los 1100 o 1200 dólares”.
El Presidente insistió en que “ningún proyecto puede construirse sobre la base de gastar más de lo que se recauda. Las veces que se ha intentado terminó en catástrofe”. Y aseguró que su gobierno fue “el primero en 123 años en tener déficit cero después del pago de intereses”.
Milei defendió la decisión de levantar el cepo cambiario. “No se negocia con el mal. Cuando conseguimos el financiamiento que nos daba tranquilidad sobre el balance del Banco Central, decidimos quitar el cepo. Porque si uno se gana su dinero de manera honesta, ¿qué facultad tiene un funcionario para decir en qué lo puede gastar o no?”, planteó.
Durante el discurso citó a referentes del liberalismo. De Alberto Benegas Lynch (h) retomó la definición de liberalismo como “el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”. De Thomas Sowell, repitió que “la justicia social es envidia más retórica” y preguntó: “¿Desde cuándo la envidia dejó de ser un pecado capital para convertirse en una virtud?”.
También recomendó textos de Jesús Huerta de Soto, a quien reconoció por la “Teoría de la Eficiencia Dinámica”, e Israel Kirzner, que “muestra que el capitalismo de libre empresa no solo es más eficiente, sino que además es el único sistema que es justo”.
En el tramo final, insistió en que “los argentinos ya ensayamos en el pasado cambiar de forma gradual, haciendo concesiones y dejando sin abordar aspectos del pasado que estaban mal. Esa experiencia fracasó y de ello nos tenemos que llevar un aprendizaje. No hay cambio a medias”.
El Presidente cerró con un agradecimiento a los organizadores de la cumbre y un nuevo recuerdo a Kirk. “Que Dios los bendiga a todos, que las fuerzas del cielo nos acompañen y ¡viva la libertad, carajo!”, exclamó.
Últimas Noticias
Comenzó el paro en el Hospital Garrahan en apoyo a la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica
Desde las 7, los trabajadores y médicos de la institución realizan un cese de tareas. Luego se movilizarán al Congreso nacional, junto a la marcha federal universitaria. “El Gobierno está solo en este veto”, advirtió una representante sindical

Marcha Universitaria, en vivo: las últimas noticias sobre la movilización contra los vetos de Milei
La Cámara de Diputados de la Nación tratará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, mientras varias agrupaciones marcharán a favor de la norma

En medio de un cruce en redes sociales con Caputo, Emiliano Yacobitti reveló cuánto gana como vicerrector de la UBA
El dirigente radical publicó sus recibos de agosto 2025 luego de que el ministro de Economía afirmara que cobraba seis veces más que un integrante del Poder Ejecutivo

Antes de la sesión, el Gobierno anticipó que habrá aumentos para el personal del Garrahan
La viceministra de Salud aseguró que las subas de salarios serán anunciadas en el último trimestre del año

“Que los diputados no le hagan el juego al kirchnerismo”, pidió Sturzenegger antes de la sesión en el Congreso
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado aseguró que la oposición busca “derogar varios decretos delegados” que se promulgaron en el marco de la Ley Bases
