
Rogelio Frigerio estuvo cerca de 24 horas en Río de Janeiro, donde tuvo un objetivo explícito y uno implícito, ambos ligados con el BID. El primero, brindar una charla titulada “Gobernanza fiscal y modernización institucional en los gobiernos subnacionales: desafíos y oportunidades”. El segundo, conseguir financiamiento para reparar y reconstruir la trama vial de Entre Ríos.
La misión, financiada por el organismo multilateral que corrió con los gastos de traslado y alojamiento, estuvo encabezada por el Secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman. Este funcionario es un viejo conocido de Frigerio. Fue Director General de Finanzas y Administración del Ministerio del Interior y Obras Públicas entre 2016 y 2018. En esos años, el actual mandatario entrerriano estaba al frente de la cartera como ministro del ex presidente Mauricio Macri.
El viaje en conjunto había sido programado desde hace tiempo. Pero se dio justo luego de la derrota del oficialismo ante el peronismo en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires. Frigerio es uno de los gobernadores que logró cerrar un pacto electoral con La Libertad Avanza para las elecciones nacionales de octubre que reacomodarán el Congreso de la Nación. Luego del traspié, envió un mensaje a través de Mauricio Colello, uno de sus funcionarios de confianza: seguirá apostando a la Administración de Javier Milei.
“Tenemos matices entre los que compartimos el mismo norte. Claro que sí. Es imprescindible escuchar más. Pero esas mejoras deben hacerse sin alterar el rumbo correcto”, dijo el actual secretario general de la Gobernación entrerriana.
Para ello se requiere “sostener la lucha contra la inflación, garantizar la estabilidad macroeconómica y dejar atrás el populismo”. En pos de esos objetivos “vamos a poner un freno a la vuelta del kirchnerismo”, indicó. Para tal fin, es necesario consolidar “una alternativa que mire hacia adelante y que dé respuestas reales a los problemas de la gente”, puntualizó en un posteo en X.

El crédito
El gobernador de Entre Ríos busca acceder a una línea especial de financiamiento que lanzó este año el BID. Se trata del programa “Ciudades y Regiones”. Hay disponibles un total de USD 1.000 millones. Los créditos se otorgarán para infraestructura, desarrollo urbano y servicios. Se brindarán sin garantía soberana. Esto implica que no será necesario el respaldo financiero directo del gobierno nacional.
El programa apunta, además, a fortalecer las capacidades de desarrollo y de solvencia de los gobiernos subnacionales de la región a través de su asistencia técnica complementaria.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, afirmó que este esquema “es una adición importante al conjunto de herramientas de financiamiento para el desarrollo del Banco. Al proporcionar acceso directo al crédito y fortalecer su capacidad institucional, estamos dotando a los gobiernos subnacionales de las herramientas que necesitan para liderar un desarrollo transformador en sus propias comunidades”.
La fase piloto busca aprobar alrededor de 10 operaciones individuales. Los proyectos elegibles, sujetos al cumplimiento de los marcos legales y fiscales nacionales, tendrán que demostrar un alto impacto en el desarrollo. Asimismo, deberán tener potencial para atraer financiamiento del sector privado. Y, en paralelo, contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia de la gobernanza local.

La charla
Las jornadas en Brasil se denominaron “Soluciones digitales para una gestión fiscal inteligente”. Frigerio brindó una charla ante el plenario. El mandatario entrerriano compartió su experiencia de gestión en los distintos niveles que le tocó desempeñar: multilateral, nacional y provincial.
Luego, remarcó la importancia de avanzar en la simplificación tributaria. En ese orden, resaltó la relevancia de coordinar esfuerzos entre Nación y provincias. El financiamiento de infraestructura en el territorio fue otro de los ejes que puso de relieve.
Sostuvo que con los países de la región “tenemos desafíos compartidos”. Entre ellos, citó el equilibrio fiscal y la mejora de la política tributaria. También “optimizar la gestión pública”, aprovechando las transformaciones digitales.
“El rol de los gobiernos locales es muy importante porque son los que explican la calidad de vida de los habitantes y el bienestar de su población. Eso exige un vínculo más directo con los bancos de desarrollo para avanzar en la concreción de más obras de infraestructura básica, hospitales y escuelas”, agregó.
Últimas Noticias
“Sé lo que estás recibiendo, lo digo por experiencia propia”: la frase de Milei a Rodrigo Paz Pereira, nuevo presidente de Bolivia
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. “Somos buenos para recibir consejos”, le retribuyó al líder de La Libertad Avanza

Los planes del Gobierno en el PAMI para el 2026: la espera a nuevas reformas, los precios de las licitaciones y más centralización
La obra social más grande del país espera que la recuperación económica del año próxima alivie su situación, aunque seguirá deficitaria. Continuará la readecuación en los medicamentos y otros planes para aliviar gastos

Máximo Kirchner se mostró abierto a una interna por el PJ bonaerense y habló de Kicillof: “Yo lo voté, no sé qué más quieren que haga”
El presidente del PJ bonaerense pidió dejar de lado las disputas personales para recuperar la unidad del peronismo tras la derrota electoral

“¿Querés ser detective?”: el Ministerio de Seguridad lanzó una carrera para combatir el crimen organizado
La iniciativa apunta a reclutar profesionales universitarios, con un entrenamiento de nueve meses y el ingreso a la PFA con rango de subinspector
Tras la gira por EEUU, Javier Milei ya está en Bolivia para participar de la jura presidencial de Rodrigo Paz Pereira
El mandatario tendrá una agenda acotada en el país vecino. Se prevé que, luego de la ceremonia oficial, retorne a la Argentina



