
La alianza entre La Libertad Avanza y el PRO no resultó tan fructífera en las elecciones provinciales de PBA como el oficialismo nacional y un sector del partido fundado por Mauricio Macri esperaban. Los datos del comicio de ayer muestran que no se produjo la migración de votos del partido amarillo a la boleta pintada de violeta.
Los motivos son varios. Entre ellos, la implosión de lo que fue Juntos por el Cambio, el desencanto de votantes libertarios frente al estilo de gobierno de Javier Milei, y la rigidez política del armado de LLA en la Provincia, que fracasó en lograr consensos para un acuerdo electoral más amplio.
En 2023, Juntos por el Cambio consiguió en la Provincia de Buenos Aires 2.545.545 sufragios - el 26%-, al quedar detrás de Unión por la Patria, que había sacado 4.261.214 votos (casi el 45%) para la categoría legisladores provinciales.
Hace dos años, La Libertad Avanza (LLA) quedó tercera, al cosechar en la Provincia 2.348.108 votos (el 24,5%).
En los comicios de este domingo, la alianza entre LLA y el PRO consiguió 2.723.710 votos, el 37,71% de los sufragios escrutados ayer, y solo logró imponerse en dos de las ocho secciones electorales. Fueron apenas 375.602 votos más para LLA que en 2023 para la misma categoría bonaerense.
Esto refleja que el aporte del PRO fue magro, más allá de considerar que hubo una porción de votantes de Milei del 2023 que, en esta elección, quizás desilusionados, decidieron no ir a votar.

De hecho, ayer hubo casi 2 millones de votos menos, por la caída en la participación. En 2023 se contabilizaron 10.670.480 votos mientras que ayer fueron 8.766.846. La participación hace dos años había sido de casi el 76% y este domingo no llegó al 61% (casi 15 puntos menos). Esto implica que 5.609.746 bonaerenses no fueron a las urnas ayer.
En cuanto al voto en blanco, sumaron 587.504 los votantes que concurrieron a las urnas pero no eligieron ninguna de la boletas en oferta. Fueron el 6,77%. En línea con la menor asistencia, el número es inferior al del 2023, cuando los sufragios en blanco habían sido 1.072.117 (el 10,05% de los votos emitidos).
Diversificación electoral
Los votantes de Juntos por el Cambio en 2023 que no apoyaron la alianza del pro con LLA, tuvieron otras ofertas electorales este domingo.
El radicalismo compitió con el nuevo espacio de Somos Buenos Aires, que reunió a dirigentes del peronismo no K, la UCR bonaerense y la Coalición Cívica, entre otros partidos menores. Ayer sacó 424.671 votos, el 5,25% del total de votos en toda la Provincia. Un resultado que muestra que no rompió la polarización, pero que se llevó votos radicales y de votantes de centro no representados por el discurso belicoso de LLA.
Somos tuvo su mejor performance en la Cuarta Sección del interior agropecuario como fuerte presencia de productores sojeros, con el 19,93%; en la Séptima con el 15,18%; y en la Quinta y la Sexta con el 11,3% en cada una.
Este frente se presentó en todas las secciones menos en la Segunda, donde hizo un acuerdo con Hechos, de los hermanos Manuel y Santiago Pasaglia, actual intendente y su antecesor en San Nicolás. Referenciados en el PRO, se fueron del partido amarillo, pero tampoco migraron hacia los libertarios. Por el contrario, crearon un espacio propio, que se impuso en ese municipio con el 50,51% de los votos y consiguió aportar un caudal importante de votos en la Segunda Sección, donde Hechos logró el 24% de los sufragios, y quedó como tercera fuerza al obtener 90.872 apoyos. En toda la Provincia, este espacio sumó 91.143 votos.
En tanto Potencia, la opción de centroderecha surgida de una alianza entre el MID y UNIR y que estuvo liderada por la abogada y ex segunda de la UIF en el gobierno de Cambiemos María Eugenia Talerico, obtuvo 111.009 votos: 1,37% del total en la Provincia.
Fue producto de la estrategia política llevada adelante por el armador de LLA en la Provincia, Sebastián Pareja, y Karina Milei que impusieron condiciones leoninas para los intendentes de la UCR y del PRO, y buscaron priorizar candidatos libertarios puros, lo que derivó en su alejamiento de la alianza libertario con el macrismo, a la que muchos jefes comunales del partido amarillo cuestionaron como ·un acuerdo de cúpulas partidarias”.
Qué pasó en el peronismo
Fuerza Patria - la endeble alianza que sellaron el sector del gobernador Axel Kicillof, La Cámpora, Cristina Kirchner y el Frente Renovador - se impuso ayer en la Provincia con 3.820.119 votos, el 47,28%. El resultado le dio un cómodo triunfo al mandatario bonaerense, que salió fortalecido en su decisión de desdoblar la elección, a contramano de los deseos del cristinismo, y lo deja bien parado en sus aspiraciones presidenciales para el 2027.

Sin embargo, y más allá de que las elecciones de medio término suelen ser menos convocantes que las ejecutivas, el peronismo perdió 441.095 votos en el territorio bonaerense, respecto de los comicios de 2023 para la categoría de legisladores provinciales.
Ese año, Unión por la Patria, que llevaba a Sergio Massa de candidato a presidente y a Kicillof en busca de su reelección en la provincia, cosechó 4.261.214 votos para diputados y senadores provinciales. Si bien UxP obtuvo en 2023 casi medio millón de votos más, en porcentaje el número fue menor - el 44,68% del total -, ya que hubo una mayor afluencia de votantes (10,6 millones), con 76% de participación electoral.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Últimas Noticias
Milei canceló su viaje a España y se quedará para intensificar la gestión después del traspié en las elecciones bonaerenses
Aunque no estaba confirmada su presencia, el Presidente definió que no viajará a un festival del partido español Vox, a celebrarse el fin de esta semana. Su próximo destino previsto es la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York

La pesadilla que vivió una diputada electa de Misiones: denunció a su pareja por agresiones y violencia de género
La presentación fue hecha por la legisladora Rita Flores contra el excandidato libertario Alejandro Jabornicky. El hombre está detenido en una comisaría. “Van a necesitar un ADN para identificarte. Te voy a dejar en una zanja”, le habría dicho

Axel Kicillof: “El lío financiero que hay hace un tiempo en Argentina es todo de Milei”
El gobernador bonaerense atribuyó la reacción negativa de los mercados a los errores del Gobierno y a que el propio Presidente decidió “plebiscitar” su gestión en la elección bonaerense. “Se echan la culpa entre ellos”, consideró. Además, calificó “casi comunista” la medida de aumento de los encajes bancarios

Cumbre en Casa Rosada: Milei encabezó la primera reunión de la mesa política con sus seis funcionarios de confianza
El Presidente decidió ponerse al frente de la coordinación política del Gobierno para mitigar las internas. Lo acompañaron Karina Milei, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Manuel Adorni, Martín Menem y Patricia Bullrich

Ernesto Sanz: “Hoy el Gobierno debe empezar de cero porque nunca practicó el diálogo sincero”
El expresidente de la Unión Cívica Radical analizó la actualidad de La Libertad Avanza luego de la derrota en las últimas elecciones legislativas. Además, exigió una alternativa política ante la polarización entre Javier Milei y Axel Kicillof de cara al 2027
