Senado: presentaron sugerencias para aliviar el dictamen que modificaría la ley que regula los DNU

El despacho que pretende aprobar la oposición este jueves representa un giro de 180 grados en cuanto a restricciones. La limitación para que el Gobierno actual no abuse de este mecanismo se convertiría en una traba para futuras gestiones

Guardar
El pleno del Senado durante
El pleno del Senado durante la última sesión, ocurrida en agosto pasado (Maximilano Luna)

Tras casi dos décadas de uso y abuso de los Ejecutivos en relación con los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la oposición senatorial se prepara para modificar este jueves la ley que regula dicho mecanismo, impulsada en su momento por la entonces legisladora y hoy condenada Cristina Kirchner: las próximas 48 horas serán clave para el dictamen en cuestión, ya que aparecen sugerencias sobre potenciales restricciones y un giro de 180 grados que no sólo limitará al Gobierno actual, sino también a los futuros administradores del poder central.

“Está claro que varios presidentes se sobrepasaron con este tema y que el objetivo inicial del kirchnerismo siempre estuvo claro, en el sentido de que nunca fuese rechazado un DNU. Ahora, si sale la ley, pasaríamos de un sistema muy benévolo a uno híper encorsetado. No se entiende desde lo político, si uno mira el Congreso actual y el de los próximos años, que no tendría mayorías claras en ambas Cámaras. Es decir, el objetivo es exprés y en contra de Javier Milei, pero también complicaría demasiado ante un eventual cambio de gestión”, deslizaron desde un despacho de peso a Infobae.

Para tener una idea de lo que implica todo esto, los DNU pasarían a tener un plazo de 90 días para ser aprobados sin excepción por Diputados y el Senado. En la actualidad, si ambas Cámaras no lo rechazan -sin registro de tiempo-, los mismos siguen en curso. Además, el despacho incorpora que, ante la votación negativa de un solo Cuerpo, también caerían. El peor escenario para la Casa Rosada. De yapa: cada decreto deberá referirse a un área en particular, con el fin de evitar una ensalada de temas en un solo texto.

“La ley 26.122 ha resultado en la práctica una dificultad para el rol de control que la Constitución asigna al Congreso, en particular con el sistema previsto en su artículo 1°, violentando así las ideas de división de poderes, sistema republicano y control que lo inspiraron”, fundamentaron senadores del PRO, el kirchnerismo, la UCR y el peronismo disidente que firmaron el dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales, que lidera la cordobesa Alejandra Vigo. Estos espacios comandaron el país desde la crisis de 2001 y hasta el 10 de diciembre de 2023.

La legisladora del peronismo disidente
La legisladora del peronismo disidente y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo (Prensa Senado)

Por otra parte, los legisladores opinaron que “la fórmula erróneamente adoptada por la Ley 26.122 consagra la aprobación tácita o ficta de los decretos de necesidad y urgencia por la mera inacción del Congreso”. En esa línea, detallaron: “La experiencia parlamentaria nos enseña que es más fácil dilatar el pronunciamiento de las Cámaras que obtener una sanción expresa sobre un tema determinado”. Este punto es uno de los más sólidos a la hora de observar el tema.

Otro argumento utilizado: “No resulta conveniente, por otra parte, que el mero silencio de las Cámaras implique una vigencia sin límite de la norma, la que además podría generar una numerosa cantidad de reclamos judiciales, con sentencias contradictorias que pueden terminar generando una conflictividad aún mayor”.

Previo a última sesión que dejó abollado al oficialismo en la Cámara alta, un sector quiso empujar esto sobre tablas. Gracias a una intervención racional se evitó el desmadre, aunque la oposición se muestra proclive a avanzar pasado mañana. Una eventual aprobación de la ley luego pasará a Diputados y, ante una sanción, el Ejecutivo vetará. Después, habrá que insistir en ambas Cámaras con dos tercios. Todo esto debería ocurrir antes del 10 de diciembre, cuando será el recambio legislativo post elecciones.

“De mínima, yo pondría un plazo mayor. Imaginemos un flamante gobierno que arranca y emite un puñado de DNU. Te obliga a abrir el Congreso todo el verano para validar por Diputados y el Senado. Si no tiene las mayorías en una Cámara, se te caen algunos o todos. ¿Cómo seguís después de eso? Quedan dos días para reflexionar", deslizaron desde el oficialismo a este medio.

Últimas Noticias

El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas

El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. “Chiqui” Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles

El trasfondo de la designación

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones

El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

El gobierno de Milei ya

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso

El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

El Gobierno no pedirá prorrogar

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión

Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo

Kicillof garantizará un fondo para

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado

La futura jefa libertaria ya se reunió con varios legisladores dialoguistas. La mayoría celebra que estará en ambos “lados del mostrador” y será la única interlocutora de la Casa Rosada. Aliados celebraron la foto del miércoles del cristinismo -faltaron piezas- y la feroz interna allí

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados”