
El cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre dejó dos tendencias centrales: en el oficialismo de La Libertad Avanza, Karina Milei se consolidó como la principal referente del oficialismo, al ejercer el control total del armado electoral, mientras que Mauricio Macri quedó relegado. Al mismo tiempo, en el peronismo, prevaleció la unidad como estrategia para evitar la fragmentación, lo que permitió que dirigentes como Juan Grabois, Sergio Massa y representantes del sindicalismo obtuvieran posiciones de peso dentro de las listas.
Para analizar el escenario político que dejó la presentación de las candidaturas, Infobae convocó a Facundo Nejamkis (Opina Argentina), Carlos Fara (Fara Veggetti) y Juan Mayol (Opinaia). Los tres coincidieron en resaltar la figura de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, como la personalidad central del armado de La Libertada Avanza, al monopolizar la definición de las candidaturas. “El Jefe” impuso su criterio en todos los distritos, mostrando orden interno y prioridad a su núcleo cercano.

Los expertos también coincidieron en que en el peronismo, la consigna principal fue evitar rupturas y blindar la unidad. En este reparto de espacios, Grabois y Massa quedaron ubicados entre los mayores ganadores por asegurarse lugares de relevancia -tres posiciones cada uno-, mientras que el sindicalismo mantuvo fichas en las listas, evitando quedar marginado. El lugar de Cristina Kirchner siguió siendo tan decisivo como en la última década y media.
De acuerdo con el consenso de los analistas, el nuevo escenario deja al Gobierno nacional y a Karina Milei fortalecidos en el control, al peronismo cohesionado por la necesidad de supervivencia electoral y a la figura de Macri relegada en un oficialismo redefinido por nuevas reglas de juego.
El análisis de Facundo Nejamkis
“En el peronismo ganó la unidad, privilegiaron la unidad por sobre la fragmentación”, afirmó el director de Opina Argentina, al analizar el cierre de listas para diputados y senadores nacionales. El experto dialogó con este medio y repasó quiénes lograron mejores posiciones y quiénes quedaron relegados en la reconfiguración de los principales espacios políticos, en una jornada decisiva para el escenario electoral argentino.
En el análisis de Nejamkis, el cierre de listas mostró una apuesta clara dentro del peronismo: “Privilegiaron la unidad por sobre la fragmentación, aun a costa de sacrificar figuras y poner a alguien que resalta menos, como Jorge Taiana, como candidato en la provincia de Buenos Aires”, expresó el encuestador. Para el especialista, este acuerdo permitió resolver tensiones internas y fortaleció el armado electoral, aunque algunos dirigentes tradicionales quedaron relegados de los primeros lugares.
Destacó que uno de los ganadores fue Grabois, ya que logró posicionarse en la cabeza de la lista en la Ciudad de Buenos Aires y obtuvo el tercer lugar en la nómina de la provincia. “Metió el tercero en la lista de provincia, que es él, Fernanda Miño, en el 12, y encabeza con un candidato propio la lista porteña”, señaló.
La negociación estuvo atravesada por la amenaza de una candidatura externa de Grabois, que si bien resultaba difícil de medir en votos concretos, sí ponía en riesgo “cualquier chance que el peronismo pudiera ganar la elección”, consideró.

El encuestador también analizó el caso de Axel Kicillof, a quien consideró como un resultado “neutral”. Si bien el gobernador no pudo sumar candidatos propios en las listas nacionales, “privilegió la separación de la elección en provincia de Buenos Aires”, una estrategia que, según el consultor, podría resultar efectiva, de acuerdo con los sondeos más recientes.
“Desde ese punto de vista, gana. Ahora, no gana desde el punto de vista que es el gobernador de la provincia y no cuela un diputado en la lista”, sostuvo.
En cuanto a otros referentes, Guillermo Moreno fue ubicado entre los perdedores. Resaltó que, a su juicio, existe “un gap entre lo que produce en redes sociales y lo que después mide en términos electorales”, con encuestas que no superan los dos puntos porcentuales para su espacio.
Para el consultor, la negociación y el reparto de lugares en las listas reflejaron el equilibrio de poder entre los principales actores del peronismo. Para Nejamkis, Sergio Massa salió bien parado: “Ubica tres dirigentes en la lista bonaerense, que está bien. No es que tiene un espacio político mayoritario y llegó con pocas chances de ser candidato solo”.
Dentro del armado de Fuerza Patria, observó que La Cámpora no mantuvo la preeminencia en la confección de listas nacionales, mientras que Grabois, se mostró más cerca de ese sector que de Kicillof. Nejamkis sostuvo que, en la interna, “el acuerdo que cerraron con Axel fue: ustedes se quedan con lo nacional y yo defino lo provincial”. Además, resaltó que la lista de la Ciudad fue encabezada por Mariano Recalde para senador.

Sobre Kicillof, reiteró que si bien no logró colocar candidatos nacionales, priorizó una estrategia autónoma en la provincia, distinguiéndose como un resultado “neutral”, pero potencialmente ventajoso a partir de los datos de encuestas.
De acuerdo con Nejamkis, la distribución de poder dentro de La Libertad Avanza dejó como principal ganadora a Karina Milei, quien asumió el control total del armado electoral. “El jefe, Karina Milei, es la gran ganadora, que se quedó con el armado de todo y la definición de todo”, afirmó el especialista. Para el encuestador, la evolución política de Milei en los últimos dos años confirma su centralidad: “Karina demostró que es el jefe”.
Hay otros miembros del espacio en una posición incierta, sujetos a la validación de los resultados electorales. Nejamkis advirtió que si en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza logra superar al peronismo, el tándem Karina Milei-Sebastián Pareja se verá muy fortalecido; pero si el resultado es adverso y el peronismo gana en septiembre, la figura de Santiago Caputo y el grupo “Las Fuerzas del Cielo” podría revalorizarse internamente.
De este modo, el liderazgo de Karina Milei y la dinámica interna de la fuerza libertaria quedan sujetos a la respuesta de las urnas. Es que Santiago Caputo, el asesor y estratega principal del presidente, no logró ubicar representantes de “Las Fuerzas del Cielo” en las listas provinciales ni en las nacionales.
En la mirada de Nejamkis, el gran derrotado del cierre de listas en el ámbito del oficialismo fue el PRO, que tras dos décadas de protagonismo en la Ciudad de Buenos Aires, atraviesa una crisis inédita: “Por primera vez no se presenta a elecciones en la ciudad de Buenos Aires, después de 20 años de haber sido la fuerza política más importante”, advirtió.

La fuga masiva de dirigentes hacia La Libertad Avanza derivó en una virtual desaparición del partido: “Fuerza política que no se presenta a elecciones, no existe”, sentenció.
El consultor recordó que el PRO había llegado a ganar la ciudad, conformó Juntos por el Cambio, ganó la provincia de Buenos Aires y la presidencia de la Nación hace solo cinco años. Ahora, el partido no logró inscribir listas propias y sus referentes migraron a otros espacios.
Respecto al futuro, Nejamkis apuntó la incertidumbre sobre la capacidad del PRO para reconstruirse y volver a ser opción en la Ciudad para el año 2027. “Si no te presentás a elecciones, después es difícil convertirse en opción para la sociedad”, reflexionó el director de la consultora.
El rol de los outsiders en La Libertad Avanza, según Nejamkis, representa un equilibrio entre renovación y presencia de dirigentes tradicionales. El encuestador explicó que el armado electoral libertario es “un equilibrio entre la casta y maquillar con outsiders: Espert, Patricia Bullrich, Fargosi no son dirigentes novedosos, pero cada tanto aparecen personajes”.
La incorporación de figuras como Virginia Gallardo o Karen Reichardt responde a la necesidad del espacio de aportar frescura y ampliar la llegada social, aunque la conducción y las decisiones centrales continúan en manos de los referentes históricos y dirigentes con experiencia. El especialista aclaró que, pese a la apariencia de renovación, La Libertad Avanza mantiene un núcleo de decisión tradicional, complementado por nombres inesperados para captar la atención pública.
La opinión de Carlos Fara

“Se reafirmó la preeminencia de Karina Milei, marcando la línea política del espacio”, señaló el consultor político, al analizar el reciente cierre de listas a diputados y senadores nacionales. “Se impuso toda la línea Karina Milei, los Menem, el territorio”, definió el experto sobre el rumbo que tomó La Libertad Avanza en la negociación. El presidente de Fara Veggetti y de la International Association of Political Consultants conversó con Infobae sobre su visión respecto de los principales ganadores y perdedores en la distribución de espacios para las elecciones legislativas nacionales.
El cierre de listas reflejó una fuerte centralidad de Karina Milei en el armado político de La Libertad Avanza. Según destacó el consultor, “se volvió a reafirmar la preeminencia de Karina Milei marcando la línea políticamente”. Para Fara, este protagonismo ya era esperable, ya que lo había demostrado en la confección de las listas para la elección del 7 de septiembre y, antes, en la elección de CABA.
En los acuerdos logrados con gobernadores, la conducción del proceso quedó claramente en manos del espacio libertario. “En los lugares en donde pudo haber acuerdo con gobernadores, la superioridad claramente lo marca La Libertad Avanza”, remarcó el entrevistado. El caso de Entre Ríos resultó paradigmático, ya que “La Libertad Avanza tiene la cabeza de diputados y senadores”.
Fara profundizó sobre la interna libertaria y la lógica detrás del reparto de lugares en las listas. “Si se firmaba la paz, era una paz muy condicionada. Y los digitales, o ‘Fuerzas del Cielo’, quedaron marginados de la discusión”, subrayó el consultor, que explicó que este comportamiento responde a la necesidad de premiar a quienes pueden tener futuro político: “Los que tienen interés de proyectarse son los territoriales, que en el futuro pueden ser intendentes, gobernadores, legisladores o lo que sea, con lo cual le tenés que dar un incentivo. Los digitales no se sabe”.

Para el analista, Mauricio Macri se ubicó entre los grandes perdedores del cierre de listas. El consultor consideró que “desde el mismo momento en el cual perdió el PRO la ciudad de Buenos Aires, en mayo, está entre los perdedores”. La negociación de los lugares se realizó, según su visión, “pese a Macri”, ya que “en la lista de provincia, Macri propone algo, en Capital también, pero hay una total resignación”.
Para el experto, la influencia del ex presidente quedó completamente relegada en los armados, incluso en los casos en que pudo aproximar iniciativas: “Macri no tuvo ningún tipo de concesión en la negociación de las listas”, dijo.
En ese sentido, las negociaciones en Entre Ríos y Chubut fueron ejemplos de cómo la discusión avanzó por fuera de la órbita de Macri. “Lo que negoció Rogelio Frigerio, en Entre Ríos, lo que pasó en Capital o en Chubut, lo principal se lo queda La Libertad Avanza”, afirmó. Dentro de la provincia de Buenos Aires, “hubo un acuerdo con los ‘colaboracionistas’ del PRO, con Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro”.
En la ciudad de Buenos Aires, el PRO se vio forzado a modificar candidaturas: “Tuvo que cambiar una candidata porque no era aceptada por Karina Milei”. Fara resaltó que el mecanismo interno de los libertarios exige una disciplina estricta: “No hay espacio para librepensadores, los jefes políticos tienen que garantizar disciplina total, sino no sirve”.
Para el consultor, uno de los ganadores en el peronismo tras el cierre de listas fue Juan Grabois. Explicó que Grabois “tenía capacidad de presión después del 6% nacional, y el 9% que había sacado en provincia de Buenos Aires en las elecciones PASO, pero no era la diferencia entre la vida y la muerte”.
Destacó que es una figura con peso propio dentro del núcleo duro kirchnerista y que “es una de las figuras más frescas del ámbito kirchnerista, con algún capital propio, pero no más allá de ese grupo”. El dirigente forzó una negociación en la provincia de Buenos Aires que obligó a incluirlo y también a sumar un perfil moderado en las listas: “Forzó una negociación en provincia de Buenos Aires que los obliga a poner alguien moderado y con él incluido”.

Sergio Massa, por su parte, “tiene más capital político que Grabois, y obtuvo el número 2”. La incidencia de este acuerdo también se ve reflejada en la Capital Federal, con la presencia del actual diputado Itaí Hagman.
Respecto al armado nacional del peronismo, Fara subrayó la necesidad de la unidad que atravesó al Peronismo: “Como dato relevante es que van en unidad en más de quince distritos, no está nada mal”. Cristina Kirchner mostró flexibilidad en los acuerdos, permitiendo sumar figuras como Juan Manuel Urtubey en Salta para buscar una banca como minoría. El accionar fue “bastante razonable en la debilidad”.
Mencionó que la candidatura de Máximo Kirchner pareció más una herramienta de negociación que una intención real de competir. Si no ejercía presión en la interna luego del cierre para el 7 de septiembre con Kicillof, “su posición política hubiera quedado muy discutida. De esta manera, queda en una situación neutral”.
En cuanto a los derrotados del proceso, Fara señaló que Axel Kicillof resultó un “perdedor relativo”, ya que aunque le concedieron el desdoblamiento como potestad propia, esa posibilidad estuvo en riesgo. El gobernador bonaerense, al lograr imponer la cabeza de lista en la Primera y la Tercera Sección Electoral para el 7 de septiembre, debió resignar otras expectativas de cara a las elecciones del 26 de octubre, lo que el consultor describió como “una ley de la compensación”.
El consultor analizó el lugar conseguido por el sindicalismo, que a pesar de aparentar estar fuera de la discusión, finalmente conservó espacios. “El que parecía que estaba fuera de la discusión y finalmente se quedó con algunas fichas es el sindicalismo. Si bien es todo separado, Hugo Moyano (h) por un lado, Sergio Palazzo por el otro, Hugo Yasky y Vanesa Siley, tienen su lugar en la lista, pese a que daba toda la impresión de que estaban para quedar fuera del juego”, explicó.

Fara remarcó que Massa alcanzó también un acuerdo razonable para el cierre, ubicando el número dos en la lista y asegurando tres lugares en los puestos más probables de ingreso: “Massa pone el número dos y ya había tenido un acuerdo razonable para el 7 de septiembre, poniendo tres en los entrables”.
La opinión de Juan Mayol
“Me parece que hay un peronismo que en esta elección todavía está en una transición, en un modo de supervivencia, porque la unidad fue en pos de esta supervivencia, posicionándose como la opción anti Milei, que tampoco es tan concreta”, afirmó el director de la consultora y encuestadora Opinaia, en diálogo con Infobae. El especialista también analizó los ganadores y perdedores tras el cierre de listas a candidatos a diputados y senadores nacionales, dando su mirada sobre quiénes lograron fortalecer su posición y quiénes quedaron rezagados.
Mayol describió al peronismo como un espacio que, en la actual elección, se encuentra transitando una etapa de supervivencia, donde la unidad responde más a una necesidad de sostenerse que a una estrategia definida.
Según el consultor, el principal atractivo que presenta hoy el justicialismo es su opción anti Milei, que le permite consolidar a un núcleo duro de votantes, pero, de acuerdo a su mirada, no logra atraer a sectores externos ni a quienes se identifican con el antikirchnerismo.

El analista subrayó que el kirchnerismo mantiene un elevado nivel de rechazo en un amplio segmento de la sociedad, y afirmó: “Los antikirchneristas que no comulgan con el Gobierno no veo que pueden verse atraídos por la oferta que el kirchnerismo esbozó.” Para el consultor, en el contexto actual también emerge un tercer espacio que, aunque todavía se encuentra en proceso de conformación, podría consolidarse como alternativa competitiva en 2027. Habló en concreto de Provincias Unidas, la alternativa que busca consolidarse como tercera fuerza de alcance nacional.
“Todavía el kirchnerismo y todo lo asociado al kirchnerismo tiene un nivel de rechazo muy alto dentro del público antikirchnerista, que en un contexto de un balotaje, en principio, no lo vería competitivo”, sostuvo el director de la consultora.
Al abordar el rol de Juan Grabois en la actual interna peronista, Mayol consideró que el dirigente fue uno de los ganadores en la negociación interna por el cierre de listas. “En pos de sostener esta unidad, Grabois vendió cara su permanencia. Apostó fuerte y ganó un espacio”, destacó el consultor de Opinaia.
Sin embargo, el experto puso en duda el capital electoral que pueda aportar fuera del núcleo kirchnerista. “Creo que Grabois puede tener buena ascendencia dentro del núcleo kirchnerista, pero no lo veo todavía como un referente o un espacio que pueda llegar a atraer y a expandir el espectro de votantes”, consignó.
Mayol recalcó que la identidad que construye Grabois es cada vez más definida, aunque advirtió que su peso se restringe al espacio identificado con el kirchnerismo: “Está construyendo fuerte ahí, pero es una identidad que cada vez se achica”.
Al analizar cómo se distribuyeron los espacios en el cierre de listas, Mayol destacó que el actual gobierno logró absorber a gran parte del PRO, dejando fuera de juego a otros actores de peso. De acuerdo al consultor, “se impuso la línea dura del gobierno frente al PRO, en la negociación”, mientras que figuras como Patricia Bullrich tuvieron que ceder en algunos puntos, aunque también obtuvieron puestos relevantes.

Según el titular de Opinaia, el expresidente Macri figura entre quienes terminaron con menos influencia respecto al armado de las listas. “Mauricio Macri está dentro del grupo de los perdedores y quedó en ese lugar desde la elección porteña. Ahí perdió y ahí se definió su lugar”.
El especialista describió al oficialismo como un jugador que, a pesar de llegar golpeado desde el Congreso y la economía, enfrenta una oposición dispersa, lo que lo ubica mejor de lo esperado. En palabras del consultor, el oficialismo “no llega como a principios de año”, cuando retenía mayor fortaleza política, “pero tampoco llega mal, porque enfrente tiene algo muy disperso.”
En su repaso de los protagonistas de la contienda, Mayol hizo especial énfasis en la figura de Karina Milei, a quien colocó entre los actores decisivos del escenario electoral. Para el director de la consultora, la secretaria General de la Presidencia “queda ubicada en el rol de los ganadores, pero ese lugar quedará ratificado cuando, efectivamente, se haga la elección y consiga una victoria. Será ganadora si tiene éxito en las elecciones”.
Sobre la estrategia en la Ciudad de Buenos Aires, el consultor resaltó la conformación de una lista atractiva para el votante histórico del Pro, con representantes como Patricia Bullrich y Monteverde, así como otras figuras provenientes de ese espacio. Mayol señaló: “Se armó una lista muy potable para el elector histórico del PRO. Con Patricia, con Monteverde, que puede ser un candidato más de esa impronta histórica del PRO, su núcleo duro. También está Alejandro Fargosi, Fernando De Andreis, Sabrina Ajmechet”. Según su análisis, se trata de una lista “bastante digerible” que puede garantizar una buena performance en la ciudad.
En la provincia de Buenos Aires, Mayol describió un escenario donde se premió a quienes negociaron en mejores términos dentro del PRO y el Gobierno. Para el consultor, el sector acuerdista del espacio oficialista formó parte de los ganadores de la negociación. También subrayó que mantener una situación de paridad en la provincia puede considerarse un triunfo: “Una situación de relativa paridad es un triunfo para el Gobierno en provincia de Buenos Aires. En septiembre, si ganás la Primera Sección Electoral, ya está, aunque sea por dos puntos”.
Últimas Noticias
El cierre de listas del PRO: las razones de Macri para subordinarse a LLA y la necesidad de refundarse para 2027
"Los libertarios conducen, el resto acompaña". La definición de los nombres y la estrategia electoral para las elecciones de octubre desnudó la realidad del macrismo, que atraviesa un proceso de repliegue político inédito en su historia

El PJ cerró la unidad en la mayoría del país pero las grietas internas amenazan el armado del nuevo Congreso
El cierre de listas dejó heridos en San Juan, Salta, Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, el acuerdo de la mayoría de las provincias le dará sustento a la propuesta electoral

El tercio para bloquear y sin quorum propio hasta 2027: se conocieron los candidatos para el próximo Senado
La Libertad Avanza apuesta a triplicar su tropa. El kirchnerismo retrocedería -reaparecen dos ex gobernadores-, aunque con poder de fuego trascendental. Gobernadores del por ahora “medio” sueñan con convertirse en árbitros del quorum, pese a rencillas interminables. Victoria Villarruel atenta a la presidencia provisional

Con tensiones entre los gobernadores, Provincias Unidas mostró fracturas en las listas de CABA y PBA que condicionan el armado nacional
Hay malestar con Juan Schiaretti por su rol en la ampliación del frente a otros distritos. Manes y Lousteau se terminaron de divorciar y la UCR expuso su división entre los intendentes y Evolución

Milei se involucró en el armado de listas de PBA para priorizar a sus leales y ya piensa en el nuevo Congreso
El Presidente intervino como nunca en el armado de la nómina, empezando por Espert, y privilegió a personas de su entorno o dirigentes territoriales cercanos a su hermana; cuidó el pacto con Pro. La tropa de Santiago Caputo obtuvo dos espacios marginales
