
A pesar de que todas las fuerzas políticas concentran su atención en el cierre de listas de este domingo, en la Cámara de Diputados se está gestando una mega sesión que podría significar un nuevo golpe para el Gobierno en el inicio de la campaña. Y el contexto electoral jugará un rol determinante ya que los “heridos” que deje el armado político de Karina Milei podrían inclinar la balanza en algunas votaciones clave.
Durante la tarde del viernes los bloques de la oposición dura y dialoguista terminaron de ultimar los detalles para la convocatoria, que igualmente ingresará formalmente por mesa de entradas este lunes debido al feriado del viernes.
El temario de la sesión incluirá la insistencia ante los vetos presidenciales al aumento del 7,2% de las jubilaciones, la suba del bono de $70 mil a $110 mil, la restauración de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. También se debatirán los dos proyectos impulsados por los gobernadores para repartir de forma automática los ATN y para coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos. Por último, la oposición intentará destrabar el empate que mantiene paralizada la comisión investigadora del caso $Libra, aprobar un emplazamiento para cambiar los husos horarios, una iniciativa de Julio Cobos, y tratar una modificación del régimen penal tributario que obtuvo dictamen con unanimidad pero nunca llegó al recinto.
Según pudo saber Infobae, los estrategas de la oposición buscarán repetir una táctica que resultó exitosa en la última sesión: intercalar los proyectos que interesan directamente a los gobernadores con las otras iniciativas para ayudar a sostener el quórum. Fue así como la semana pasada se avanzó con la media sanción de la ley para aumentar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del hospital Garrahan) sin correr riesgos de que los mandatarios provinciales retiren a sus diputados en el medio del debate.

El gobierno nacional se muestra confiado de poder sostener los vetos, cree que podrá abroquelar nuevamente a un tercio de los presentes gracias a la ayuda del PRO, sectores de la UCR y ayuda de algunos gobernadores aliados. De hecho, el martes del presidente Milei invitó a referentes del PRO a una cena en la quinta de Olivos para mostrar el respaldo del partido amarillo.
Unos días antes, en cadena nacional, el presidente Milei había asegurado que los proyectos que vetó tienen un impacto fiscal equivalente a 2,5 del PBI, lo que “rompería” el superávit fiscal, que describió como “piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo”. Milei desafió al Congreso y se mostró categórico: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.
La preocupación en la Casa Rosada ante la posibilidad de que los vetos sean rechazados quedó en evidencia justamente por la cadena nacional y por la inesperada oferta que los libertarios hicieron a los gobernadores el último miércoles, cuando los proyectos de fondos de ATN e impuestos a los combustibles se debatieron en comisión.

Los dictámenes de minoría que firmaron los libertarios, con propuestas intermedias para el reparto de los fondos, intentaron desescalar las tensiones con las provincias y facilitar argumentos a los mandatarios que quieran volver a acercarse a la Casa Rosada. No pasó inadvertido que acompañaron con sus firmas los radicales Lisandro Nieri y Pamela Verasay, ambos referenciados en el gobernador Alfredo Cornejo, el chubutense Jorge “Loma” Ávila, cercano a Ignacio Torres y Nancy Picón Martínez, que responde el sanjuanino Marcelo Orrego.
“Los gobernadores Torres, Orrego y Cornejo rompieron el pacto del CFI. Muy probablemente algunas de las firmas del dictamen valgan un lugar en las listas que cierran este fin de semana”, señalaron desde el entorno de otro gobernador.
En ese sentido, advirtieron que los diputados de Salta y Misiones, que integran el bloque Innovación Federal, podrían cambiar de posición o colaborar de alguna manera con el oficialismo.
Ante la consulta de Infobae, tanto en las filas del peronismo como entre los dialoguistas calculan que no podrán revertir el veto a la moratoria previsional, el sistema que permite comprar aportes a quienes no completen los 30 años obligatorios. En cambio, confían que podrán insistir con la emergencia en discapacidad. “El aumento de jubilaciones va a depender de los heridos del cierre de listas”, sintetizaron.
Últimas Noticias
La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA
El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos
Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN
Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate
Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT
La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local
A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?




