Tras el acercamiento de la Casa Rosada, los gobernadores analizan la propuesta para el reparto de fondos

Las provincias estudiarán los proyectos que envió la Nación y que tienen dictamen de minoría en el Congreso, pero podrían aceptar la oferta para evitar un eventual veto presidencial

Guardar
Reunión de los gobernadores con
Reunión de los gobernadores con funcionarios del equipo económico nacional en el CFI

Luego de extensas semanas de tensiones, la Casa Rosada volvió a acercarse a los gobernadores al presentar en el Congreso dos proyectos de ley para tratar de llegar a un acuerdo sobre la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo recaudado por el impuesto a los combustibles.

De acuerdo con lo que pudo saber Infobae por parte de varios de ellos, ahora las provincias se tomarán un tiempo para analizar en profundidad la propuesta, pero podrían aceptarla para terminar la discusión y evitar un eventual veto presidencial.

“Lo mejor es acordar, pero todavía tenemos que estudiar la iniciativa antes de tomar una decisión”, explicó a este medio uno de los mandatarios que se mostró cercano a la gestión de Javier Milei, pero que no formó una alianza con La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones.

La misma postura tienen en el centro del país, más críticos de la administración libertaria, pero que coinciden en la necesidad de leer en detalle la iniciativa presentada por el oficialismo previo a tener una definición.

El Gobierno presentó una contraoferta
El Gobierno presentó una contraoferta (REUTERS/Agustin Marcarian)

El miércoles, después de que la comisión de Presupuesto y Hacienda aprobara los proyectos para repartir de forma automática los ATN y coparticipar lo recaudado por el impuesto a los combustibles, el Gobierno puso sobre la mesa dos alternativas.

Con el apoyo del PRO y algunos sectores provinciales (la mendocina Lisandro Nieri y la sanjuanina Nancy Picón, la Nación propuso otra forma de reparto del dinero en disputa, con el objetivo de finalizar el conflicto.

Puntualmente, la medida, que obtuvo 15 firmas y, de esa forma, consiguió el dictamen en minoría, establece que los ATN no distribuidos durante el período fiscal se pagarán a las provincias “de forma mensual” una vez terminado el ejercicio.

En cuanto a los ingresos por los combustibles, la iniciativa de la Casa Rosada plantea que se repartirían en un 32% para el Tesoro Nacional, 40% para las provincias y 28% para el Sistema Único de Seguridad.

En este caso, lo que se modificó fueron los porcentajes, ya que en el proyecto original los mismos eran del 14,29%, el 57,02% y el 28,69%, respectivamente, eliminando varios fondos fiduciarios.

Los proyectos deberán tratarse ahora
Los proyectos deberán tratarse ahora en Diputados (Jaime Olivos)

“Lo único que creo que es beneficioso para los gobernadores en todo este proceso es que, en el caso de que salga la ley, no se va a poder vetar, porque las diferencias entre ambos dictámenes son minúsculas. Para ellos, esta fue una victoria”, argumentó a este medio una fuente que tiene diálogo directo con varios de los mandatarios.

La discusión por los fondos comenzó a finales de junio pasado, cuando después de una frustrada reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFi), las autoridades de las 24 jurisdicciones del país enviaron al Congreso los dos proyectos.

De esa manera, empezaron a presionar a la Casa Rosada en el marco de sus reclamos de mejorar la distribución de fondos nacionales, ante la caída de las recaudaciones y la paralización de las obras públicas.

Estas iniciativas ingresaron el mes pasado por el Senado, que ya le otorgó media sanción, por lo que ahora las miradas vuelven a estar en la Cámara de Diputados, que podría tratarlas en los próximos días.

En diálogo con Infobae, la diputada libertaria Lorena Villaverde, presidenta de la comisión de Energía, destacó que “La Libertad Avanza impulsa la eliminación de fideicomisos y fondos que distorsionan el precio de los combustibles”.

“Con este dictamen terminamos con la caja política de fideicomisos opacos que manejaban discrecionalmente los recursos de los argentinos. Ahora, cada peso que se cobra en impuestos a los combustibles será transparente, previsible y llegará a las provincias según la ley”, aseguró.

Por su parte, sigue pendiente la reunión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tenía pensado hacer con los gobernadores para debatir este asunto y que, luego de la derrota en Diputados, quedó sin fecha.

Últimas Noticias

Senado: la oposición insistirá con modificar la ley de DNU en medio de una batalla sindical contra Villarruel

Antilibertarios quieren dictaminar esta tarde la versión original del proyecto que aprobó la Cámara alta y modificó Diputados. En tanto, el principal gremio llevó ayer a su líder a un patio interno del Palacio y amenazó con ir al recinto

Senado: la oposición insistirá con

Quién es Guido Giana, el elegido para reemplazar a Cecilia Loccisano en el Ministerio de Salud

Tras la renuncia de la secretaria de Gestión Administrativa, el Gobierno oficializó su salida y designó al nuevo viceministro. Se trata de una persona cercana a Mario Lugones y Santiago Caputo, con una amplia trayectoria en el sector público y privado

Quién es Guido Giana, el

Kicillof pone a prueba su vínculo con La Cámpora en la Legislatura: el impacto en la interna con CFK

El Gobernador presentó el Presupuesto 2026 y se abrió la incógnita sobre cómo se comportarán los legisladores que responden a la ex presidenta. De fondo, persiste la ruptura entre ambos espacios

Kicillof pone a prueba su

Javier Milei retoma la agenda internacional y viaja a Estados Unidos, pero no se verá con Donald Trump

El Presidente tendrá varias actividades locales el miércoles antes de partir hacia Miami para hablar en un evento, en el que finalmente no se encontrará con el líder republicano por problemas de agenda. En Nueva York, mantendrá una reunión con inversores

Javier Milei retoma la agenda

La SIGEN detectó irregularidades en la obra de la autopista Rosario–Sunchales: el Estado pagó 90 veces más y demoró 10 años

El organismo de control detectó sobrecostos, redeterminaciones irregulares, plazos multiplicados por tres. Se terminó abonando 40 mil millones de pesos. Una década de desmanejos administrativos, cambios de gestión y ausencia de control estatal

La SIGEN detectó irregularidades en