Por qué crece la desconfianza en la democracia: un experimento busca el diálogo en una sociedad polarizada

La crisis de las instituciones no es ajena en América Latina y crece el descontento en las personas. Cómo es la iniciativa que apunta a construir desde una conversación

Guardar
Según estudios, cada vez más
Según estudios, cada vez más personas cuestionan el poder de la democracia en América Latina

En Argentina hablamos de la grieta como si fuera un fenómeno inevitable, casi parte del paisaje natural. Hay también otra amenaza menos visible, pero igual de corrosiva: el desencanto. Según Latinobarómetro, en América Latina el apoyo a la democracia cayó del 63 % en 2010 al 48 % en 2023, y el porcentaje de quienes no tienen preferencia por ningún régimen aumentó del 16 % al 28 %. En Argentina, un estudio de Poliarquía reveló que el 72 % de la población se muestra insatisfecha con la democracia y que el 50 % estaría dispuesto a aceptar un gobierno no democrático si este resolviera los problemas más urgentes.

Estas cifras no solo muestran una crisis de confianza en las instituciones: revelan que el vínculo entre ciudadanía y democracia se está debilitando. Y cuando ese lazo se erosiona, uno se da cuenta que no alcanza con que las instituciones existan en el papel; necesitan de una base viva de valores y prácticas. La democracia es, sobre todo, un conjunto de valores y hábitos: la disposición a informarse, a participar, a escuchar, a reflexionar y a conversar.

La historia y la investigación comparada muestran que la erosión de esas prácticas abre la puerta a dinámicas peligrosas. En Cómo mueren las democracias, los politólogos Steven Levitsky y Daniel Ziblatt advierten que el incumplimiento de las normas no escritas —como el respeto por el adversario o la aceptación de la legitimidad del otro— erosiona el sistema desde adentro. Richard Haass, expresidente del Council on Foreign Relations, resalta en The Bill of Obligations: que no basta con exigir derechos, hay que asumir obligaciones cívicas para que la democracia funcione. Carlos Nino lo dijo antes en Un país al margen de la ley: la anomia —vivir como si las reglas y obligaciones no existieran— hace imposible el desarrollo.

Según Latinobarómetro, en América Latina
Según Latinobarómetro, en América Latina el apoyo a la democracia cayó del 63 % en 2010 al 48 % en 2023

Todos estos diagnósticos apuntan a una misma verdad: la democracia requiere condiciones muy específicas para sostenerse. El psicólogo social Jonathan Haidt acuñó el concepto de “democracia liberal finamente calibrada” para describir un sistema que solo funciona bajo equilibrios sociales, políticos e institucionales muy delicados. Por eso la democracia es, en cierto modo, un milagro: un acuerdo entre extraños para vivir juntos bajo reglas comunes, pese a diferencias profundas.

Frente a este panorama, toda iniciativa que reactive la confianza ciudadana es un antídoto. Un ejemplo es Mi País Conversa, impulsada por la Fundación Bunge y Born en alianza con Infobae. El mecanismo es simple: se responde “sí” o “no” a cinco preguntas sobre política, economía y sociedad, y un algoritmo empareja a cada participante con alguien que respondió de forma opuesta. El objetivo no es convencer, sino escucharse. Las conversaciones pueden ser virtuales o presenciales y ocurrirán en todo el país durante la semana del 15 de septiembre.

John Dewey, el gran filósofo de la democracia del siglo XX, la definió como un experimento colectivo: frágil, siempre inconcluso, dependiente del compromiso de quienes la practican. En un tiempo en el que las redes sociales premian la descalificación y la política se enrosca en la confrontación, sentarse a conversar con quien piensa distinto se convierte en un acto de consolidación democrática. Superar la grieta y el desencanto no implica que vayamos a pensar igual, sino que podamos convivir en desacuerdo. Ejercitar la cultura democrática es, al fin y al cabo, aceptar que todos —sin excepción— estamos implicados en este experimento. Y que su éxito o su fracaso dependen, en última instancia, de nosotros.

*Ivan Petrella es director de cultura y ciencia en la Fundación Bunge y Born

Últimas Noticias

De campaña por el litoral, Milei se mostró cercano al gobernador de Chaco y pidió a los argentinos que “se sigan esforzando”

En plan electoral, el mandatario avanzó en acuerdos con el gobernador chaqueño. En Corrientes se mostró con la ex vedette e influencer. En ambas provincias hubo manifestaciones intensas y no se registraron incidentes

De campaña por el litoral,

La Justicia postergó la decisión sobre la reimpresión de boletas en la provincia de Buenos Aires por un error procesal

La Cámara Nacional Electoral, que habilitó a que el dirigente del PRO encabece la lista de diputados de La Libertad Avanza tras la renuncia de José Luis Espert, devolvió la apelación concedida por la Junta Electoral porque omitió un paso clave

La Justicia postergó la decisión

“Libertad o tobillera”: Milei aprovechó un particular regalo en Chaco para meter a Cristina Kirchner en la campaña

El presidente recorrió algunas calles de Resistencia, capital de la provincia del noreste. Un militante le acercó una “estatuilla” de una bota de mujer con una tobillera y luego el mandatario compartió la escena en la red social X

“Libertad o tobillera”: Milei aprovechó

Elecciones 2025, en vivo: Diego Santilli celebró el fallo por su candidatura y minimizó la reimpresión de boletas

El 26 de octubre, los argentinos concurrirán a las urnas para elegir a los nuevos representantes para la Cámara de Diputados y el Senado. Por primera vez, se votará con la Boleta Única Papel

Elecciones 2025, en vivo: Diego

Milei llevó su campaña a Chaco y Corrientes: se reunió con Zdero, apoyó a su candidatos y apuntó contra los narcos

“Las ideas de la libertad nos van a traer prosperidad a todos”, dijo el Presidente durante su recorrida. Al anochecer, volverá a Buenos Aires

Milei llevó su campaña a