La UOCRA firmó un nuevo aumento salarial alineado con la pauta oficial: cuáles son las cifras que conforman al Gobierno

El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un esquema de recomposición salarial para julio y agosto. Qué otras paritarias se pactaron y cuáles no fueron homologadas

Guardar
El aumento salarial para el
El aumento salarial para el sector de la construcción respeta el tope oficial para las paritarias (Foto EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

En otro gesto de alineamiento con la pauta oficial para las paritarias, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó este miércoles un aumento salarial del 2,2% para el bimestre julio-agosto, en dos tramos de 1,1%, más dos sumas fijas no remunerativas de entre 40 mil y 48 mil pesos.

El acuerdo, que se firmó esta tarde entre el sindicato conducido por Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), será homologado por la Secretaría de Trabajo porque las cifras no superan los topes impuestos por el Ministerio de Economía.

El 30 de mayo pasado, la UOCRA había acordado un incremento del 3,2% para mayo-junio (en dos cuotas del 1,2% para mayo, con un retroactivo del 1% que cubriría abril), y del 1% para junio), y dos sumas fijas no remunerativas de entre 35 y 40 mil pesos. Ahora se repite un esquema similar de recomposición salarial en procura de garantizar su homologación, que es clave para que los trabajadores de la construcción puedan cobrarla.

Gerardo Martínez, dirigente de la
Gerardo Martínez, dirigente de la CGT y titular de la UOCRA

Hace 24 horas, la Asociación Bancaria, conducida por Sergio Palazzo, firmó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector que actualiza los sueldos de junio en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, que lleva a un acumulado en los primeros seis meses del año de un 15,1% sobre los salarios de diciembre 2024.

Según informó el gremio, el salario inicial de los trabajadores bancarios ascenderá a $1.807.619,92, al que se sumará el monto correspondiente a la participación en las ganancias del sector (ROE), que se estableció en $65.317,36. La suma de estos dos conceptos llevará el total del salario inicial a $1.872.937,28.

La Asociación Bancaria señaló que el retroactivo se abonará junto con los salarios de julio. Este esquema de actualización sigue aplicando la metodología pactada con las cámaras empresarias que ajusta automáticamente los salarios mensualmente de acuerdo con el índice de inflación, que en junio fue de 1,6%.

Sergio Palazzo, titular de la
Sergio Palazzo, titular de la Asociación Bancaria

Por su parte, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), encabezada por Armando Cavalieri, y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una mejora salarial que consistió en un 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre. Es decir, el salario básico se ajustará mes a mes con una suba escalonada que alcanzará el 6% al final del período.

A este aumento se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre inclusive. La particularidad es que la suma correspondiente a diciembre será incorporada al salario básico a partir de enero de 2026, mientras que las restantes perderán vigencia una vez liquidadas. Para los empleados con jornada parcial, todos los importes serán calculados de manera proporcional.

Las sumas fijas acordadas serán consideradas a los efectos del cálculo del aguinaldo, las indemnizaciones por extinción de contrato, las horas extras y las licencias por vacaciones, lo que refuerza su incidencia sobre el ingreso total de los trabajadores.

Armando Cavalieri, líder del Sindicato
Armando Cavalieri, líder del Sindicato de Comercio

Este nuevo acuerdo de la FAECYS se firmó tras una etapa de tensión en la paritaria previa. En el primer semestre de 2025, el sindicato había acordado subas escalonadas del 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, además de tres sumas fijas que totalizaron $115.000. Sin embargo, ese convenio fue rechazado por el Gobierno, que sigue sin firmar su homologación. A pesar de ello, la mayoría de los comercios instrumentaron los ajustes pactados.

Por otra parte, la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que lidera Héctor Daer, acordó el 25 de junio un aumento que supera la pauta del 1%: 4,5% para el trimestre mayo-julio en tres tramos mensuales del 1,5%, más tres sumas fijas de 25.000, 40.000 y 60.000 pesos para cada uno de esos meses. Tampoco fue homologado por la Secretaría de Trabajo.

En cambio, ya obtuvo la convalidación oficial el aumento alcanzado por el Sindicato de Camioneros el 17 de junio pasado, que en un 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, más una suma fija de $45.000.

Hugo Moyano, titular del Sindicato
Hugo Moyano, titular del Sindicato de Camioneros

El convenio contempla el pago de $18.500 por trabajador como contribución de los empresarios a la obra social de Camioneros, cifra que, en un universo de 100.000 afiliados, equivale a un total de $1.850.000.000.

Otra paritaria importante que no fue homologada es la de La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), dirigida por Abel Furlán, que firmó un aumento del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos del 3,3% en abril, 1,2% en mayo, 1,1% en junio, 1% en julio y 1% en agosto, además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

Últimas Noticias

Arranca la temporada alta de comicios sindicales: los primeros que irán por la reelección y quién dará un paso al costado

El martes se votará la continuidad de Marcelo Rucci en el Sindicato de Petroleros Privados y el 7 de agosto habrá elecciones en Sanidad Buenos Aires y en la Asociación Bancaria. Cómo sigue el cronograma

Arranca la temporada alta de

Reestructuraron la Procuración del Tesoro y disolvieron un organismo clave para los abogados del Estado

Un decreto firmado por Javier Milei establece la reorganización de la Procuración y la capacitación de los abogados estatales pasa a depender del CEFAP

Reestructuraron la Procuración del Tesoro

El peronismo negocia las secciones del interior bonaerense y Kicillof buscará poner los primeros candidatos

Los intendentes del MDF intentan estar en lugares entables. Todo está atado al esquema que se teja para la Primera y Tercera sección electoral y podría entrar en juego el factor “compensación”

El peronismo negocia las secciones

En tensión por los lugares, reina la incertidumbre sobre los planes de LLA y el PRO para el cierre de listas

Los libertarios tienen previsto terminar de distribuir nombres para las elecciones desde La Plata. Los amarillos esperan señales del otro lado, mientras los diálogos se caldean en algunos distritos. Podría haber un acto conjunto los días posteriores, cuando la tensión por el diseño de las nóminas haya bajado

En tensión por los lugares,

Tensión entre el Gobierno y las provincias: reunión pendiente, presión en Diputados y rosca por los vetos

Esta noche habrá un cóctel donde podrían coincidir ambos sectores, pero la Casa Rosada sigue evaluando armar una reunión formal. Los gobernadores cierran filas, mientras los libertarios buscan interpelar para lograr fisuras

Tensión entre el Gobierno y