La elección en la provincia de Buenos Aires será, por primera vez desde la democracia moderna, “un verdadero debate sobre lo que afecta a los bonaerenses”, según sostuvo el senador provincial Joaquín de la Torre, referente del flamante armado Somos Buenos Aires. De la Torre, pieza clave en la estrategia que busca romper la polarización entre el peronismo y la alianza entre los libertarios y el PRO, aseguró: “El kirchnerismo se acabó. Y también se acabó la época en la que muchos políticos se escudaban en ser antikirchneristas para sobrevivir electoralmente”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, De la Torre se refirió al inédito calendario electoral que separa las elecciones provinciales y municipales de las nacionales, algo que en otras jurisdicciones ya es habitual pero que representa una novedad para la provincia más poblada del país. Para el senador, esta circunstancia permitirá a los bonaerenses “discutir lo que no hace el gobernador, los problemas reales que enfrentan los 135 municipios y los intendentes que gestionan a diario”.
El legislador respondió a las inquietudes de los conductores sobre el carácter local o nacional de la elección y remarcó: “A los vecinos del interior les importa lo local. La discusión se va a centrar en lo que pasa en cada distrito, porque es la primera vez que se vota sólo lo provincial y municipal. Eso nos da una ventaja enorme para debatir lo que nunca pudimos: la realidad de la provincia, sin el arrastre de la agenda nacional”.
Allí, De la Torre resaltó las diferencias entre la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, subrayando la relevancia de los intendentes y el peso de la gestión local en el conurbano e interior bonaerense. “Mientras en la Ciudad de Buenos Aires la discusión siempre se nacionaliza, en la provincia vamos a ver un fenómeno distinto. Hay más de 40 intendentes que no son ni de Milei ni de Cristina”.
Sobre la reciente dinámica política nacional, el senador observó: “El voto de la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires migró. En la última elección, ese voto era muy fuerte en la zona sur. Ahora se impuso en barrios donde antes ganaba el PRO. Eso para los libertarios en la provincia de Buenos Aires no es una buena noticia, porque perdieron en los sectores populares y el voto migró hacia las clases medias”. De la Torre señaló que los libertarios anclaron parte de su fuerza electoral en sectores que hoy “ya no les responden del mismo modo”, en referencia al cambio electoral producido en distintos barrios y municipios.
Consultado sobre la posibilidad real de una tercera fuerza bonaerense, el senador reconoció: “Estamos construyendo una alternativa basada en intendentes con gestiones exitosas: desde Guillermo Britos en Chivilcoy, hasta radicales de Evolución y figuras como Miguel Fernández en Tandil o referentes de otras agrupaciones. Queremos que Somos Buenos Aires sea una opción concreta, con dirigentes de territorio y acuerdos basados en propuestas, no en fórmulas de laboratorio”.
El objetivo, explicó, es devolver dignidad a la discusión provincial, alejándola de “la lógica de listas sábana y boletas largas donde los legisladores iban escondidos”, para dar visibilidad a nuevas figuras y liderazgos políticos. “Por fin la gente va a poder conocer a quienes buscan representarla. En cada sección electoral, se elegirán los propios candidatos. Eso democratiza y oxigena la política bonaerense”, sostuvo.
Acerca de los temas centrales que deben ocupar la agenda, De la Torre fue categórico: “Nunca discutimos la seguridad, la salud, el estado real de nuestras escuelas. Hay un desastre pedagógico y una caída de la educación pública, sobre todo en los barrios más pobres. Estafamos a las madres solteras al prometerles educación e inclusión cuando sabemos que sus hijos siguen condenados a la pobreza. Es hora de hablarles a esas mujeres, que son el pilar de sus familias y del conurbano”.
“La salud en la provincia también está en estado crítico —continuó—, pero esos temas quedan tapados porque afectan a los que menos tienen, a quienes más necesitan de un Estado presente. El aparato estatal se dedicó a alimentar una burocracia que no resuelve los verdaderos problemas. Nos olvidamos de lo importante: de la vida cotidiana de la gente”.
Respondiendo a cuestionamientos sobre la capacidad del Senado bonaerense para impulsar los cambios necesarios, De la Torre remarcó: “Esta vez, la gente podrá votar diputados y senadores nuevos, sin la trampa de las boletas interminables. Es un cambio clave: la política se pondrá cara a cara con el votante”.
Uno de los temas más álgidos de la charla fue el eterno debate sobre la distribución de recursos en la provincia. El oficialismo esgrime que la falta de fondos es un escollo insalvable para dar respuesta a las necesidades urgentes de seguridad y servicios. A esto, De la Torre respondió: “En municipios como San Miguel, donde me tocó gestionar, resolvimos el problema de la seguridad sin pedirle plata a nadie. Armamos una policía municipal moderna, con tecnología y trabajo coordinado, y bajamos el índice de homicidios a dimensiones impensadas en el conurbano. Que me digan si la gente prefiere pagar menos tasas y tener menos patrulleros… La gestión importa”.
“En San Miguel, a esta altura del año, hubo solo un homicidio cuando en el promedio del conurbano debería haber bastante más. Eso demuestra que se pueden hacer cosas si se quiere. Es cuestión de asumir el problema y no buscar excusas”, agregó el senador.
El legislador fue aún más enfático al comparar el final de ciclo del kirchnerismo con el agotamiento del llamado “antikirchnerismo”. Según De la Torre, ambos tipos de dirigentes —los que priorizaban únicamente su pertenencia al kirchnerismo o a su oposición— han perdido vigor: “Se terminó la política de la rabia de ambos lados. Muchos se ufanaban de ser simplemente ‘anti’, pero eso también desaparece. Ahora hay que demostrar con hechos, con gestión, con talento y honestidad”.
Frente a la consulta sobre la capacidad real de romper la polarización y crecer como espacio dentro de la provincia, el armador de Somos Buenos Aires admitió: “Los procesos provinciales en distritos como Santa Fe mostraron que puede haber más de dos opciones competitivas, con tercios diferenciados. Acá queremos repetir esa lógica, que enriquece el sistema político y acerca la discusión a los problemas concretos”.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, el senador apuntó que el desafío más grande es instalar esta tercera vía en una provincia compleja y fragmentada. “La primera sección electoral es fundamental; históricamente, quien gana allí obtiene la provincia. Antes, con dos fuerzas, eso era más predecible; ahora que somos tres, vamos a ver otro escenario, con mayor competencia y más opciones para el electorado”.
Cuando fue consultado sobre la situación social en el conurbano tras un año y medio de gobierno nacional libertario, De la Torre subrayó: “La pobreza es más profunda, sobre todo en los sectores históricamente vulnerables. La gente está más pobre, con problemas más complejos. Sin embargo, todavía no hay descontento masivo con el gobierno nacional; tal vez porque ninguno de los dos polos despierta gran entusiasmo. Pero eso también crea espacio para que surja una nueva oferta”.
El senador concluyó: “La clave es dejar de hablar solo de macroeconomía y empezar a discutir los temas que afectan día a día: dónde viven nuestros hijos, la calidad de la escuela, la seguridad en las calles. Que se discuta si en Tigre hay mejor gestión que en Tres de Febrero o en Pilar. Hay intendentes con números y resultados concretos: ése debe ser el nuevo eje de discusión”.
Para De la Torre, el cierre de ciclo de ambos extremos es también la oportunidad de “oxigenar la política bonaerense”, apostando a la emergencia de dirigentes provinciales arraigados en la gestión y la cercanía con la gente. “Ojalá gane la buena gente, ése es el verdadero desafío”, cerró el senador.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
La Justicia puso en jaque al intendente de Gualeguaychú al cuestionar la legitimidad de su candidatura
Un dictamen de la Procuración General propició la declaración de nulidad por inconstitucionalidad de la candidatura con la que Mauricio Davico ganó la elección en 2023. Ahora, el Superior Tribunal deberá resolver si lo remueve o no

Finalmente, Raúl Othacehé anunció que no formará parte del espacio “Somos Buenos Aires” en PBA
Mediante un comunicado, el ex intendente bonaerense informó que su espacio no participará del nuevo frente político por diferencias con el perfil y la composición de la alianza

Lugones le respondió a un funcionario de Kicillof y defendió la gestión de Salud para el tratamiento de pacientes con cáncer
El titular de la cartera sanitaria cuestionó en sus redes sociales a un director del Ministerio de Seguridad bonaerense: “Con razón en la Provincia reina la inseguridad”, señaló. Además, explicó como es el funcionamiento de la DINADIC

La esposa del gendarme argentino detenido en Venezuela denunció que van 218 días sin comunicación
María Alexandra Gómez reiteró que Nahuel Gallo fue retenido ilegalmente por la dictadura de Maduro

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno
